Arte y Arquitectura en Andalucía: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Renacimiento en Andalucía

El Renacimiento es un estilo artístico proveniente de Italia que aboga fundamentalmente por la recuperación de los principios del arte propio de la Antigua Grecia y Roma. El cambio de mentalidad, gracias a los nuevos descubrimientos, trajo una visión más humanista del universo, con el hombre como centro de la creación, un ser racional y libre.

En el siglo XVI, Andalucía vivió el impacto de todo lo que supondría el descubrimiento y la colonización del continente americano. Sevilla fue la sede de la Casa de Contratación y su puerto monopolizaba todo el tráfico con las Indias.

Edificios Civiles del Renacimiento

Hay un predominio de lo horizontal sobre lo vertical.

Destacan:

  • Ayuntamiento de Sevilla
  • Casa de Pilatos de Sevilla
  • Casa del Pópulo en Baeza
  • Palacio de Carlos V en la Alhambra
  • Archivo de Indias de Sevilla

Edificios Religiosos del Renacimiento

Destacan el conjunto renacentista de Úbeda y Baeza y la Colegiata de Osuna.

En cuanto a las catedrales, destacan:

  • La de Jaén, con obras de Andrés de Vandelvira.
  • La de Granada, que fue dotada de una gran cúpula por Diego de Siloé.
  • La de Málaga, obra de los dos arquitectos anteriores.

Bienes Muebles del Renacimiento

Escultura

La escultura renacentista es fundamentalmente religiosa o funeraria. El retrato es el principal protagonista y el interés por la figura humana será enorme. Se destaca la presencia de artistas foráneos como Torrigiano (autor del San Jerónimo del Museo de Bellas Artes de Sevilla), Fancelli (autor del Sepulcro de los Reyes Católicos en la catedral de Granada) y Bigarni (autor del Retablo de la Capilla Real de la catedral de Granada).

Pintura

  • En Sevilla estuvieron Alejo Fernández y Pedro Campaña.
  • En Granada, Machuca.

El Barroco en Andalucía

Arquitectura Civil del Barroco

Se extiende por los siglos XVII y XVIII. En Sevilla, como edificios más destacados, se encuentran el Hospital de los Venerables, el Palacio de San Telmo y el Hospital de la Caridad.

Arquitectura Religiosa del Barroco

  • En Sevilla, las iglesias del Divino Salvador y la de San Luis de los Franceses.
  • Cartuja de Granada.

En cuanto a las catedrales, destaca la portada de Alonso Cano en la de Granada.

Bienes Muebles del Barroco

Escultura

La escultura del siglo XVII evolucionará para ir adentrándose en la captación de lo natural, intensificar la carga emocional y el movimiento. La temática será casi exclusivamente religiosa y la madera será el material por excelencia.

En Andalucía, Sevilla y Granada serán los centros escultóricos más importantes:

Foco Sevillano

Juan Martínez Montañés es la mayor figura. Entre sus creaciones destacan el Cristo de la Clemencia y la Inmaculada, ambos en la catedral.

Foco Granadino
  • El protagonista será Alonso Cano, con obras como el Retablo de la Iglesia de Santa María de la Oliva en Lebrija.
  • Discípulo de Cano fue Pedro de Mena, autor de una gran cantidad de Ecce Homos y Dolorosas.

Pintura

En la pintura barroca triunfan el realismo y el patetismo. Se usan tipos naturales.

  • Francisco de Zurbarán: se caracteriza por un peculiar tenebrismo en el que las figuras desprenden luz propia.
  • Bartolomé Esteban Murillo: la mayoría de su pintura es religiosa, aunque también cultivó la pintura de género. Destacan sus Inmaculadas.
  • Valdés Leal: otorgó a su pintura un dramatismo y una teatralidad mucho mayor que la de sus coetáneos.
  • Alonso Cano: fue un gran dibujante y otorgaba mucha importancia a la composición de sus obras.
  • Diego Velázquez: sus dos grandes preocupaciones fueron el realismo y la luz.

Patrimonio Neoclásico en Andalucía

El movimiento ilustrado va impulsando un nuevo estilo artístico que adoptaría algunos de sus principios: racionalidad y equilibrio. El Neoclásico llegará a España asociado a la aristocracia gobernante y serán los monarcas los que más apuesten por su difusión en la segunda mitad del siglo XVIII.

Destacan las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, levantadas bajo las directrices de la arquitectura neoclásica, con un trazado urbano ortogonal homogéneo.

En arquitectura, en Cádiz tenemos la catedral. También es notable la Plaza de Toros de Ronda.

Entradas relacionadas: