Arte en el Antiguo Egipto: Características, Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Arte en el Antiguo Egipto (3100-30 a.C.)
Contexto Histórico y Social
El arte egipcio se desarrolló en una civilización fluvial y agraria, extendida a lo largo del Nilo. A nivel político, los faraones, considerados una monarquía sagrada, ostentaban el poder. Esta civilización surgió como respuesta a una época hostil, implementando soluciones innovadoras para su beneficio. Un ejemplo de ello son las construcciones hidráulicas, diseñadas para controlar las crecidas del Nilo, que provocaban altas temperaturas y graves enfermedades.
La sociedad egipcia era esclavista y altamente jerarquizada, desde el faraón, considerado un dios con poder absoluto (teocracia), hasta el último esclavo. Era un pueblo profundamente religioso y politeísta, con un panteón de dioses que conservaban forma animal o híbrida, a excepción del breve experimento monoteísta de Akenatón. Geográficamente, se distinguía el Alto Egipto, donde nace el Nilo, simbolizado por la corona blanca y el buitre, y el Bajo Egipto, más cercano al Mediterráneo, representado por la corona roja y la cabra.
Características Generales del Arte Egipcio
Las principales manifestaciones artísticas estaban ligadas a las creencias en el más allá (tumbas, ajuares, sarcófagos, estatuas del difunto) y a los dioses. Los artesanos trabajaban bajo directrices muy rígidas, reflejando el carácter conservador y religioso de la sociedad.
Arquitectura Egipcia
La piedra era el material fundamental, labrada en sillares (grandes bloques de piedra regulares). Se utilizaba principalmente en tumbas y templos por su solidez y resistencia, buscando la perdurabilidad. La arquitectura egipcia es arquitrabada y utiliza la columna como soporte. Los muros, columnas y pilares sirven de soporte y cerramiento.
- Predomina la masa sobre el vano, creando un ambiente de penumbra y misterio sagrado.
- Las construcciones transmiten una sensación de poder, de lo absoluto y lo eterno.
- Su realización exigía una gran concentración de poder debido a su elevado coste.
- Es un arte religioso que se ajusta a reglas sagradas, conservador y temeroso de cualquier innovación.
Tipos de Construcciones
Las manifestaciones más importantes son las tumbas y los templos:
- Tumbas:
- Mastabas
- Pirámides
- Hipogeos
- Templos:
- Templos dedicados al panteón egipcio
- Speos (templos excavados en la roca)
Escultura Egipcia
Escultura de Bulto Redondo
Se utilizaban materiales como caliza, granito, madera y bronce. La mayoría de las esculturas estaban relacionadas con el más allá, representando a dioses, faraones o el Ka (alma). Debido a su carácter religioso y funerario, eran sólidas, duraderas y no realistas, sin buscar un parecido con el difunto o el faraón.
Estaban sometidas a las siguientes reglas:
- Ley de frontalidad: la visión se reduce a la contemplación frontal, a menudo adosadas a un plano.
- Falta de expresión y movimiento (estatismo).
- Hieratismo.
- Podían ser individuales, de grupo, de pie, sentadas o en forma de cubo, con los brazos descansando sobre las piernas y rodillas.
- Estaban policromadas, con la piel de los varones generalmente más oscura que la de las mujeres.
Existían pequeñas figurillas votivas que presentaban una mayor libertad de ejecución, sin tantas normas, especialmente si representaban a las clases bajas. Ejemplos notables incluyen las estatuas de Keops, Kefrén, la Tríada de Micerinos y el Escriba del Louvre.
Relieve y Pintura
Se dibujaba con carboncillo negro sobre la pared, previamente cuadriculada. Aparecen en tumbas y templos, en muros, columnas, obeliscos, pilonos, etc. Los temas incluyen leyendas de dioses, hazañas del faraón y escenas de la vida cotidiana para representar la vida del difunto. Se ordenan en pisos o registros, influenciados por la escritura jeroglífica (mezcla de símbolos y dibujos).
Estaban sometidas a normas por su carácter religioso:
- Canon jerárquico: los personajes más importantes aparecen en mayor tamaño.
- Hieratismo: rigidez, falta de movimiento y expresividad.
- Falta de perspectiva: sin profundidad (2D), planos, sin relieve.
- Proporción idealizada: el cuerpo humano se representaba con 18 puños de altura.
- Policromía convencional: colores planos e intensos.
- Antinaturalismo: se representa al hombre no como se ve, sino como se concibe, reflejando un arte mental. La cabeza se representa de perfil, pero el ojo de frente.
El Periodo Amarniense
Amenofis IV fue un faraón que intentó introducir importantes reformas religiosas, políticas y sociales en el Egipto del siglo XIV a.C. Estas reformas solo duraron mientras él vivió, ya que tras su muerte se reimplantaron la antigua religión y el antiguo régimen. La reforma fundamental consistió en abolir el politeísmo y establecer la creencia en un único dios, Atón, representado por el Sol, considerado el principio de todas las cosas.
En su honor, el faraón, su esposa, sus hijos y toda la corte adoptaron el nombre de Akenatón. Abandonó la antigua capital (Tebas) y construyó una nueva ciudad, que fue abandonada tras su muerte. Para entonces, los sacerdotes de Amón habían recuperado todo su poder.
El retrato de la familia imperial durante este periodo no es un retrato mental, simbólico o solemne, sino que busca ser más naturalista, aunque mantiene ciertos convencionalismos.