El Arte de la Antigua Grecia: Escultura, Arquitectura y su Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Arte Griego: Un Legado de Belleza y Proporción

El arte griego se desarrolló entre los siglos VIII y I a.C., hasta que Grecia se convirtió en provincia del Imperio Romano.

La Escultura Griega: Ideal de Belleza Humana

La escultura griega buscaba representar la belleza a través de la captación naturalista del ser humano y se realizaba, sobre todo, en bronce y mármol. Se distinguen dos tipologías principales:

  • El Relieve: Utilizado en la decoración de metopas y frisos en templos y altares. Destaca, en el Partenón, la decoración realizada por Fidias en las metopas, donde representaba las cuatro luchas mitológicas.
  • La Escultura de Bulto Redondo: Refleja la evolución del canon de belleza griego a través de sus diferentes periodos:
    • Periodo Arcaico (S. VIII a.C. - V a.C.)

      En este periodo destacaron inicialmente las xoanas, esculturas de madera con carácter votivo, y después los Kouroi (figuras masculinas desnudas) y las Korai (figuras femeninas vestidas y devotas). Estas esculturas estaban policromadas y reflejan la influencia del arte egipcio, dada su rigidez, hieratismo y frontalidad.

    • Periodo Clásico (S. V a.C. - primera mitad del siglo IV a.C.)

      La escultura griega comienza a preocuparse por el estudio anatómico y a alcanzar el ideal de belleza por medio del canon de proporciones, el contrapposto y la curva praxiteliana. Sin embargo, los rostros seguían siendo inexpresivos. Destaca el Discóbolo de Mirón.

    • Periodo Helenístico (segunda mitad del siglo IV a.C. - I a.C.)

      La escultura griega presenta figuras tensas, en movimiento y con una gran expresividad de sentimientos. En esta época surgen talleres o escuelas escultóricas. La escuela de Atenas era la más clásica, la de Alejandría la más cotidiana y alegórica, y las de Rodas y Pérgamo las más expresivas.

La Arquitectura Griega: Órdenes y Tipologías

La arquitectura griega era adintelada y se distinguen tres órdenes arquitectónicos principales:

  • Dórico: Con capitel geométrico simple, fustes sin basa, arquitrabe liso y friso decorado con alternancia de triglifos y metopas.
  • Jónico: Capitel decorado con volutas en el equino, fuste más esbelto y con basa, arquitrabe con tres bandas salientes y friso liso.
  • Corintio: Similar al Jónico, pero con capitel decorado con hojas de acanto, volutas más pequeñas y fuste más esbelto.

Dentro de la arquitectura religiosa, destaca el templo con una planta dividida en tres espacios que derivan del megaron micénico: pronaos, naos y opistódomo. Dentro de la arquitectura civil, destaca el teatro, lugar en el que se representaban las grandes tragedias, aprovechándose el desnivel de las laderas para construir gradas.

Contexto Histórico del Arte Griego

El arte y la historia griega se dividen en tres grandes etapas:

  • Periodo Arcaico (S. VIII a.C. - V a.C.)

    En este periodo se crearon las polis. Cada una tenía su propio gobierno, leyes y ejército, con una lengua, civilización y cultura comunes. Era una sociedad esclavista.

  • Periodo Clásico (S. V a.C. - primera mitad del IV a.C.)

    Las polis de Atenas adquirieron un gran prestigio gracias al gobierno democrático de Pericles y un gran prestigio militar gracias a la victoria en las Guerras Médicas, donde Espartanos y Atenienses se unieron. Tras esta victoria, se enfrentaron entre ellos para adquirir el poder absoluto; los vencedores fueron los Espartanos.

  • Periodo Helenístico (segunda mitad del siglo IV a.C. - I a.C.)

    Ante la desunión y la debilidad de las polis, Grecia fue perdiendo territorio, hasta que el Imperio Romano consiguió dominar todo el Mar Mediterráneo, conquistando así Grecia y asimilando su cultura.

Entradas relacionadas: