Arte de Acción: Happening, Fluxus y sus Implicaciones Culturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Happening: Un Acontecimiento Artístico

El Happening (acontecimiento): Es una derivación de los ambientes, pero ahora los objetos y personas se extienden a una acción que se proclama acontecimiento artístico.

Su estructura general es un mixed-media (medio mezclado), una síntesis interdisciplinar de configuración espacial ambiental, arte objetual, sonido, proyecciones fílmicas, diapositivas, teatro, acción, etc. Algunos autores lo relacionaron con el teatro, pero a diferencia de este, el happening no escenifica una acción, sino que más bien es una escenificación del material complejo, como un collage del material, donde se introduce también el movimiento y la acción humana. Se ha señalado que el happening supone la interacción de tres medios: plástico visual, musical y teatral. Su composición es abierta, sin un comienzo, un medio y un final estructurados.

Sin embargo, puede hacerse un plan, seguirse ideas que pueden ser vivenciadas por el público. Cualquier cosa, objeto, fragmento o momento de una acción puede devenir material a configurar. La realidad se declara arte, evitando todo medio artístico tradicional con la intención de desarrollar un nuevo lenguaje con sus propias peculiaridades: golpear un metal o madera, sentarse, efectos de luz, subir o bajar una escalera.

Los Happenings Rituales

El happening europeo sintió la necesidad de transformar la realidad, reivindicando la vida psíquica a través del ritual y la magia, además de orientar su búsqueda a la necesidad de sentir nuevos mitos, como reacción tanto ante la civilización tecnócrata como ante la industria de la cultura. Dirigido a sectores enteros de nuestra sociedad carentes ya de los ritos necesarios para tratar el trauma y el estrés mental.

Por ello, muchas de estas expectativas manifiestan incluso semejanzas estructurales con el ritual: el acto se celebra con gran parsimonia tanto por los sacerdotes artísticos como por el devoto público. Ambos realizan acciones sustitutivas de sacrificios y víctimas. Se han despertado prácticas rituales primitivas.

El Accionismo de Viena y Fluxus

Destaca el accionismo de Viena, forma ritual de acción que tiende a poner en evidencia el carácter anárquico de la vida y a liberar de agresividad los impulsos inconscientes y reprimidos.

El Fluxus ha sido considerado como una modalidad del arte de acción. Es un movimiento paralelo y ligado al happening, atento a una renovación de la música, el teatro y las artes plásticas. Desde sus mismos orígenes ha estado más ligado a la música que a las artes plásticas. La figura más destacada como organizador e ideólogo del movimiento ha sido Maciunas.

El Fluxus se concentra sobre todo en la vivencia de un acontecimiento que discurre de un modo improvisado. Frente a la complejidad y duración que presenta el happening, Fluxus ha recurrido a acciones muy simples como, por ejemplo, sentarse en una mesa y beber cerveza. Mientras el primero es más espectacular y envuelve al espectador, el segundo es más simple y permite al espectador distanciarse del acontecimiento.

En 1963 se funda el grupo americano Fluxus, en el que predomina muy pronto el Fluxus político dando lugar al Action Against Cultural Imperialism. De sus declaraciones se desprende que:

  • Los objetivos del Fluxus no son estéticos sino sociales e implican la eliminación progresiva de las bellas artes y el empleo de su material o capacidades para fines sociales constructivos.
  • El Fluxus es una forma de anti-arte que se alza, sobre todo, contra la práctica profesional del arte, contra la separación artificial entre productores y espectadores, entre el arte y la vida. Está en contra del objeto artístico tradicional como mercancía falta de función y contra el arte como artículo comercial. La supresión del arte se lleva a cabo por propuestas a lo Duchamp, mediante la declaración de todo lo no artístico en artístico: el canto de un pájaro, un chaparrón, etc.
  • Al estar contra la cultura seria, se opone a todas sus instituciones (ópera, teatro) y está a favor de las artes populares, como el circo, las revistas, las ferias, etc.

Entradas relacionadas: