Art Déco y Estilo Aerodinámico: Características, Historia e Influencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Art Déco y Estilo Aerodinámico
Orígenes y Definición (París, 1925)
El término Art Déco se utilizó por primera vez en 1966, en París, en el Museo de Artes Decorativas, en el que se celebró una muestra retrospectiva llamada: Los años 25. Esta exposición se consideró como el punto central de un estilo propio. Fue más un estilo decorativo internacional que un movimiento de diseño. Podemos entenderlo como la última manifestación de las artes decorativas, en las décadas de los veinte y treinta del siglo XX. Ha sido un término que ha obtenido gran aceptación, pero que ha llevado a múltiples confusiones y que se ha relacionado con un gran número de estilos y escuelas: desde un estilo puramente decorativo, relacionado con el Art Nouveau, hasta formas racionalistas. Todo el diseño de las décadas de los 20 y 30. Como estilo, nunca existió. La historia del diseño en general no ha tratado el Art Déco como estilo. Durante muchos años se ha estudiado como una. El interés de su estudio está en que, aun dando importancia a los aspectos decorativos, sus planteamientos ya eran completamente industriales.
Dos Tendencias del Art Déco
Se pueden señalar dos tendencias del Art Déco:
- Puramente decorativa: inspirada en estilos del pasado, centrada sobre todo en Europa y más concretamente en Francia. Su mejor representante será Ruhlman.
- Estilo Moderne o el Art Déco popular: una especie de funcionalismo-racionalismo elegante, influido por el movimiento moderno que se está desarrollando en la época. Se desarrolla sobre todo en EE. UU. y, en parte, en Francia e Inglaterra.
Antecedentes e Influencias
Como antecedente, en su versión más decorativa, encontramos:
- La antigua cultura egipcia y mesopotámica.
- El arte tribal.
- Las culturas mesoamericanas (Maya y Azteca).
- El Neoclasicismo.
- Los ballets rusos de Diaghilev.
En su versión de racionalismo elegante, Moderne, encontramos influencias de:
- La Secesión de Viena.
- El Constructivismo ruso.
- Las vanguardias artísticas (cubismo, futurismo, surrealismo y constructivismo).
- El movimiento moderno.
Su centro fue Francia, aunque también se desarrolló de forma importante en Gran Bretaña y EE. UU.
Características Generales del Art Déco
- Motivos decorativos:
- La idea de la velocidad, por ejemplo: coches, trenes en velocidad, aviones, con formas suaves y aerodinámicas.
- Ángulos redondeados (en edificios, exterior e interior).
- Formas geométricas (círculo, semicírculo, triángulo, octógono, cubo).
- En mobiliario y accesorios: salidas de sol, abanicos, árboles estilizados, flores, fuentes, formas de animales (sobre todo ciervos y cabras monteses).
- Formas cubistas, futuristas, racionalistas simplificadas y con un fin decorativo.
- Materiales de lujo: ébano u otros materiales que pretenden dar un aire decorativo y lujoso, maderas naturales, cromo, cristal, cuero, laca, zapa, marfil.
- Colores brillantes: rojos brillantes, rosas chillones, azules eléctricos, naranja, verde limón, malvas; en oposición a los colores lánguidos del Art Nouveau.
- Elementos exóticos de otras culturas (egipcia, mesopotámica, azteca, inca…).
Evolución y Declive
A partir de 1925, el estilo influyó en diseñadores como Pierre-Emile Legrain. No solo en Francia y la Europa Continental, también en Gran Bretaña y EE. UU. Durante la década de los 30, el estilo se hizo cada vez más popular por la vida hollywoodiense, se adaptó a los nuevos materiales, sobre todo la baquelita. Con la producción industrial acortaron la vida del Art Déco. El estilo se vio superado por la producción de objetos kitsch, inspirados en el estilo, pero realizados industrialmente y con materiales de poca calidad. La llegada de la II Guerra Mundial implicó un diseño utilitario, que nada tenía que ver con el Déco. En los años setenta del siglo XX, el Art Déco experimentó una recuperación tanto por parte de coleccionistas como de jóvenes diseñadores decepcionados por la modernidad. En la siguiente década, diseñadores posmodernos homenajearon al Art Déco con una producción que buscaba el exceso y la exuberancia.
El Estilo Aerodinámico o Streamline
El estilo línea fluida -Moderne (en Francia)- se relaciona sobre todo con el diseño norteamericano desarrollado entre 1935 y 1960. Se suele reservar como adjetivo para calificar a aquellas carcasas o estructuras exteriores de motores (coches, locomotoras, electrodomésticos) con forma de proyectil y ornamentación de estrías paralelas como anagrama de la velocidad. También puede reconocerse el estilo en fachadas, interiores y muebles.
El factor que desencadenó el estilo aerodinámico fue la depresión económica de 1929. Todo empezó con los nuevos aviones de línea aerodinámica, las locomotoras y los automóviles. Esas formas aerodinámicas fueron traspasadas a los electrodomésticos y al material de oficina.
Entre los diseñadores que siguieron el estilo podemos destacar a Raymond Loewy, Harley E., Henry D., Walter D. y Well C.
Arquitectura Aerodinámica
La arquitectura aerodinámica se conoce en los países anglosajones como Streamline. Las líneas paralelas se emplean como grafismos de velocidad y la presencia de mástiles, barandillas metálicas y ojos de buey confieren a estos edificios un vago aspecto de yates de lujo. En los interiores, molduras resbaladizas dan dinamismo a los pasillos. Es el estilo emblemático de Miami, pero también el de los edificios madrileños Carrión (Luis Feduchi, Vicente Eced) y Pachá (Luis Gutiérrez Soto).