Art Decó: Esencia, Maestros y Legado de un Estilo de Lujo y Sofisticación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Esplendor del Art Decó: Lujo y Sofisticación (1920-1939)

Mientras la Bauhaus consolidaba su influencia en Alemania, en Francia emergía con fuerza el Art Decó, un estilo que rápidamente conquistó el mundo por su inconfundible sofisticación y lujo. Este movimiento artístico, deseado por el público, se caracterizó por su opulencia y exclusividad.

Representó un desafío para los diseñadores de la época, quienes, conscientes de no poder competir con la funcionalidad y la producción en masa de la Bauhaus, decidieron tomar un camino opuesto. Optaron por la creación de series pequeñas, piezas artesanales y exclusivas, donde el alto nivel de lujo en los materiales y la ejecución se convirtieron en su sello distintivo.

El Art Decó supo responder a la perfección al espíritu de los "locos años 20", una década de efervescencia social y económica donde la gente buscaba disfrutar el momento y celebrar la vida.

Influencias y Características Estéticas

Este estilo ecléctico fusionó diversas influencias, creando una estética única:

  • Art Nouveau: Del que heredó la elegancia y el gusto por las formas orgánicas, aunque simplificadas.
  • Decoración Egipcia: Especialmente tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, que inspiró motivos geométricos y simbólicos.
  • Arte Indio y Azteca: Aportando patrones y una riqueza ornamental exótica.
  • Vanguardias Artísticas: Elementos del Cubismo (geometría, facetado), Orfismo (colores vibrantes, formas abstractas), Futurismo (dinamismo) y el Arte Africano (estilización, primitivismo).

El Art Decó se distinguió por el uso de materiales lujosos y ostentosos, trabajados con una maestría artesanal excepcional. Entre ellos, destacaron:

  • Cristal de roca
  • Ónix
  • Jade
  • Lapislázuli
  • Coral
  • Marfil
  • Maderas exóticas (ébano)
  • Metales preciosos y lacados

Figuras Clave y Obras Emblemáticas

Nacido en Francia, el Art Decó se exportó rápidamente a países de Europa y América, dejando una huella imborrable en el diseño y la arquitectura.

Diseño de Mobiliario y Artes Decorativas

Uno de los principales exponentes fue Émile-Jacques Ruhlmann, quien, con sus obras tradicionales y clásicas, propuso una vuelta a la tradición artesanal y el lujo. Entre sus creaciones más célebres se encuentra el armario rinconera de 1916, una joya realizada en madera de ébano y marfil.

Otros diseñadores influyentes fueron Pierre Chareau y Eileen Gray. Un ejemplo notable de su colaboración y la convivencia de estilos es el apartamento para la sombrerera Suzanne Talbot de 1929. En este espacio, muebles Decó tradicionales y modernos conviven en perfecta armonía, generando un ambiente elegante y refinado. En él se encontraban piezas icónicas como:

  • La butaca Dragón de Art Decó clásico, con brazos que simulan dos serpientes erguidas.
  • El sillón Bibendum, cuya forma remite a la mascota de la marca Michelin, realizado en acero y piel.
  • Una banqueta de tipo egipcio, que recordaba a los apoyacabezas del Antiguo Egipto.
  • Un sofá canoa, también de corte tradicional.

Casi todos los muebles posteriores de Eileen Gray seguirían una línea más moderna, pero el interior de este apartamento resultó glamuroso por la ecléctica mezcla de mobiliario que presentaba.

La obra más conocida de Pierre Chareau es La Casa de Cristal (París, 1932), también decorada por él. Esta innovadora casa presenta vigas de acero vistas, un suelo antideslizante de caucho, paredes realizadas en pavés (bloques de vidrio) y un mobiliario de formas rectilíneas, anticipando elementos del Movimiento Moderno.

Diseño Industrial

La pieza más famosa del Decó industrial fue la cafetera Moka Express, diseñada por Alfonso Bialetti en 1930. Este icónico objeto, presente en muchos hogares en la actualidad, no ha sido sustituido con éxito. Su forma es totalmente Decó, con el característico facetado propio de la talla de piedras preciosas.

Pintura y Artes Gráficas

La imagen pictórica de la época nos la presenta la pintora polaca Tamara de Lempicka. Mujer libre, insolente y de clase alta, en sus obras solía retratar hombres y mujeres que transmiten sofisticación y que manifiestan una belleza marmórea, clásica y elegante. Los temas que aborda muestran el modo de vida propio de personas adineradas, algo que está presente en su célebre retrato Tamara en un Bugatti Verde (1925).

El estilo Art Decó se internacionalizó rápidamente, influyendo también en el diseño gráfico y la publicidad.

Arquitectura Emblemática en Estados Unidos

En Estados Unidos, el Art Decó encontró su máxima expresión en la arquitectura de los rascacielos, símbolos de progreso y modernidad.

El Chrysler Building (1929-1930)

Construido por William Van Alen en Nueva York, el Chrysler Building es un ícono del Art Decó. Su cúpula es lo más significativo, realizada mediante círculos escalonados en disminución que arrojan unas ventanas triangulares. Está recubierta de acero y esos círculos recuerdan al chasis de los automóviles Chrysler. El edificio fue idea de Walter P. Chrysler, quien quería para su compañía un edificio corporativo significativo. Se le colocó sobre la cúpula una gran aguja para elevar aún más su altura, convirtiéndolo en un faro de la ciudad.

El Chanin Building (1928-1929)

Decorado por Jacques Delamarre y René Chambellan, el Chanin Building presenta muchísimos detalles Art Decó, como cubreradiadores, relieves en bronce, y un gran friso decorativo realizado en terracota con motivos vegetales precolombinos. Sus interiores, con mármoles y maderas nobles, constituyen una verdadera joya del interiorismo Decó.

El Empire State Building (1930-1931)

El Empire State Building, con 102 plantas, fue el edificio más alto de Nueva York hasta que lo superó el World Trade Center. Sigue siendo un símbolo icónico de la ciudad. Sus cimientos de hormigón y acero se hunden 17 metros bajo el nivel de la calle, anclando esta maravilla arquitectónica que representa la cúspide del Art Decó en la Gran Manzana.

Entradas relacionadas: