Art Déco y la Escuela de Chicago: Auge, Características e Influencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos sirvió de ayuda a otros países europeos, exportando diversos productos. Esta acción generó deudas de guerra que, una vez cobradas, favorecieron la economía del país. Esta prosperidad económica es conocida como los felices años 20, que desembocaron en fatalidades como el Jueves Negro, el Crack del 29 o la Gran Depresión, debido a un despilfarro y mala gestión del capital.

Los beneficios obtenidos fueron la innovación técnica por la disminución de costes y la intervención de la fábrica Ford. La popularidad del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos dio lugar, debido a sus elevados precios, a la venta a plazos (lo que llevó al endeudamiento). En suma, sobresale la radio como medio de comunicación masivo, económico y al alcance de todos. Por otro lado, la fábrica Ford empleó la cadena de montaje, que incrementó la producción y redujo costes, y se construyeron rascacielos (que permitían aprovechar más el suelo).

Art Déco: Un Movimiento Decorativo y Futurista

Es entonces cuando aparece el Art Déco, un movimiento de corta duración que se populariza a partir de 1920, aprovechando el auge a nivel económico e industrial que se vivió en Nueva York en los años 20. Se caracteriza por ser un arte decorativo (estilo burgués) que adquiere identidad propia y noción futurista (ciudad, urbanismo, maquinaria, progreso, ordenamiento…). Era elegante, funcional, modernista, exagerado (reacción contra la austeridad causada por la Primera Guerra Mundial) y buscaba escapar de la depresión económica y de la incipiente Segunda Guerra Mundial. Influyó en las artes decorativas (arquitectura, diseño interior, diseño gráfico…) y en las visuales (moda, pintura, cinematografía…)

Influencias del Art Déco

  • Vanguardias: Constructivismo, Cubismo, Futurismo, Art Nouveau, Racionalismo, Escuela Bauhaus.
  • Antiguo Egipto: Descubrimiento de la tumba de Tutankamón.
  • Culturas prehispánicas sudamericanas: Zigzag, soles radiantes, cactus hieráticos, figuras de perfil, mujeres cleopatrizadas, templos escalonados.
  • Edad de la máquina: Líneas aerodinámicas, iluminación eléctrica, rascacielos, simetría, geometrización.

Características del Art Déco

Uso de motivos con un fin ornamental. Motivos vegetales y geométricos (formas traccionadas, simetría, rectángulo, bloques cubistas). Materiales lujosos: nácar, piel. Materiales modernos: aluminio, laca, piel de tiburón/cebra, maderas exóticas, acero inoxidable.

En la arquitectura se preocuparon por darle una finalidad decorativa, dejando a un lado la funcionalidad.

Características Arquitectónicas del Art Déco
  • Rascacielos: Símbolo de progreso, innovación y modernidad.
  • Ornamentación y preocupación por efectos decorativos. Oposición al funcionalismo.
  • Uso de: formas geométricas, remates escalonados, puertas ochavadas, chapado, materiales lujosos (mármol, granito, aluminio), combinación de la línea recta (que predomina) y la curva, hexágonos y octógonos, nuevos materiales (cromo, plástico, ébano, concha de tortuga, resinas sintéticas).
  • Ejemplos: Edificio Chrysler (William Van Allen), Empire State Building.

Fue importante…

  • El cartel como medio publicitario.
  • Transatlántico SS Normandie: Diseños de Art Déco, salón comedor con techo y decoración con vidrio de Lalique.
  • La decoración de grandes almacenes para atraer la atención de los consumidores.

La Escuela de Chicago: Funcionalidad y Racionalidad

La Escuela de Chicago se sucede independiente al Art Déco. Como diferencias destacamos su arquitectura utilitaria y racional en la que se suprimen los elementos decorativos; sobresalen los rascacielos y ascensores; utilizan materiales como el hierro, el hormigón y las vidrieras; y apuestan por superficies acristaladas y líneas horizontales y verticales.

Entradas relacionadas: