El Ars Nova Musical: Innovación, Notación y Compositores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El Ars Nova Musical: Innovación, Notación y Figuras Clave

Introducción y Contexto

Origen del Término

El término Ars Nova proviene del tratado Ars Nova Musicae de Philippe de Vitry en el siglo XIV.

Contexto Histórico y Cultural

Fue una época de grandes cambios en lo económico, político y religioso (guerras, peste, desarrollo de la burguesía…). Se empieza a anunciar el Renacimiento en el arte, e igualmente en la música donde se dan importantes innovaciones.

Teóricos y Compositores Principales

Los teóricos más sobresalientes de este período son: Philippe de Vitry, Jacques de Liége, Johannes de Muris y Franco de Colonia. En composición, el más importante fue Guillaume de Machaut.

Conceptos Notacionales Fundamentales

Las Ligaduras

Eran signos que mediante líneas unían un grupo de notas formando un solo signo. De este modo se interpretaban todas estas notas en una sola sílaba. El valor de las notas que comprendía la ligadura era variable y dependía de la figura que adoptaba esta. Si la primera nota tenía su plica en su lugar original era breve, si la tenía en el otro lado era longa, y si la tenía hacia arriba se interpretaban las notas del grupo como semibreves.

La Imperfección

La imperfección permitía modificar el valor de las notas. Roman de Faubel introdujo notas de color rojo, de manera que en una obra de tiempo perfecto, si una breve valía 3 semibreves, pasaba a valer 2. Esto permitía el uso de hemiolias.

La Notación Blanca

Más tarde, con la aparición del papel, se empezó a escribir sin rellenar las cabezas de las notas con tinta, apareciendo la notación blanca.

El Motete Isorrítmico

La técnica fundamental del Ars Nova fue el uso del motete isorrítmico (mismo ritmo).

Compositores y Teóricos Destacados

Philippe de Vitry

Philippe de Vitry fue compositor y teórico. Hizo un tratado llamado Ars Nova presentando la codificación que hizo del ritmo binario con el ternario, a los que dio igual trato. La iglesia llamó al ternario perfecto y al binario imperfecto. Su sistema dividía una nota en tres o en dos: Modus mayor (máxima), modus minor (longa), tiempo (breve) y prolación (mínima). Así pues, se fijó claramente el valor de las notas.

Guillaume de Machaut

Guillaume de Machaut fue el máximo exponente en la composición. Era compositor, poeta y cronista. Estuvo casi 12 años al servicio de Juan de Luxemburgo como secretario real. Pasó los últimos 37 años de su vida en la catedral de Reims componiendo. Aquí compuso 140 obras. Tuvo un idilio con una joven, y sobre esto escribió una novela llamada Veoir Dict.

Compuso gran cantidad de obras, predominando las profanas. Tiene:

  • 33 virelais
  • 42 baladas
  • 22 rondeaux
  • 19 lais
  • 23 motetes

Pero lo más importante fue la misa a cuatro voces. Todas estas piezas están reunidas en 6 manuscritos principales. Su música se interpretó por toda la Península Ibérica cristiana.

Fue uno de los primeros en poner en práctica el Ars Nova de Vitry. Una característica de su música son las disonancias. Sus canciones profanas son sus obras más progresistas y las que más influenciaron a sus seguidores. Las melodías más importantes están en sus virelais, pero su creatividad la muestra más en sus rondeaux. Su estilo rítmico es novedoso y variado. Fue el primero en usar la nota mínima, pero no emplea la semimínima. Su armonía descansa normalmente en la y , aunque también usa los intervalos de y . Sus canciones presentan con frecuencia largos melismas. Son famosas las cadencias finales de Machaut compuestas por dos sensibles en un mismo acorde y duplicando una de ellas. También utilizó la cadencia de Landino.

Roman de Faubel

Roman de Faubel: Introdujo notas de color rojo, de manera que en una obra de tiempo perfecto si una breve valía 3 semibreves pasaba a valer 2. Esto permitía el uso de hemiolias. Más tarde con la aparición del papel, se empezó a escribir sin rellenar las cabezas de las notas con tinta apareciendo la notación blanca.

Jacques de Liége

No todo el mundo estuvo de acuerdo con esto, como Jacques de Liége, quien en su Speculum musicae atacó duramente a Vitry y Johannes de Muris. La iglesia tampoco estaba de acuerdo porque se confundía el texto. El final de esta batalla entre música y texto finalizó con el Concilio de Trento.

Entradas relacionadas: