Ars Nova y Ars Antiqua: Un recorrido por la música medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB
Guillaume de Machaut
Nacido en Champagne, Francia, alrededor de 1300 y fallecido en Reims en 1377, Guillaume de Machaut fue el mejor compositor de la Ars Nova francesa. Con 23 años se convirtió en secretario de Juan de Luxemburgo, a quien acompañó por Italia, Rusia, Lituania… Después sirvió a aristócratas como Carlos II de Navarra. Ejerció de canónigo en la catedral de Reims, fue autor de la letra y la música de sus composiciones y de tratados y poemas literarios. Fue autor de música profana y religiosa.
Tiene 23 motetes que son conservadores, como lo demuestra la preferencia del músico por escoger textos profanos en francés; solo un tercio tiene el texto en latín. Sin embargo, en su estilo rompe con la tradición: diecinueve de estas piezas son a 3 voces y las cuatro restantes a 4, casi todas son isorrítmicas. Una de sus composiciones más importantes es el Hoquetus David, que es un motete isorrítmico a tres voces, sin texto.
Su obra más importante es la Misa de Notre Dame. Es su obra más larga, la única con función litúrgica y la única compuesta como una unidad. Los cantos del ordinario, que en el siglo XIV se trataban como piezas independientes, se presentan formando una unidad. Estos cantos son todos polifónicos y están escritos en dos estilos diferentes: algunos son motetes isorrítmicos y otros, como el Gloria y el Credo, debido a la gran extensión de estos textos, están escritos alternando el estilo simultáneo con el contrapunto de nota a nota. La unidad de la misa se logra también a través del uso de un mismo patrón métrico. No se sabe con certeza para qué celebración compuso esta misa, aunque generalmente se dice que fue compuesta para la coronación de Carlos V de Francia.
Agnus Dei de la Misa de Notre Dame
Estructura tripartita, ABA’, que viene determinada por las repeticiones del texto. Las cuatro voces cadencian en los mismos momentos, coincidiendo con las pausas del texto. Todas las melodías son modales; además del tenor, el triplum y el contratenor son isorrítmicas. Pieza polifónica a cuatro voces. El texto es único para todas las voces. Está escrito en latín. Es el Agnus Dei, una de las partes que conforman el ordinario de la misa.
En cuanto a sus piezas profanas, compone lais (formas profanas cultivadas por los trovadores del siglo XIII). Se conservan 19, de los que 17 tienen la misma estructura en doce estrofas. Cuatro son polifónicos y dos en canon. Creó también más de 40 baladas en las que experimenta con la escritura canónica. También compone rondós.
Ars Nova italiana
La polifonía profana floreció durante el siglo XIV. La novedad es mayor que la francesa, porque la italiana no procede de una práctica anterior. Los orígenes de la polifonía italiana son inciertos. La hipótesis más segura es que procede de una tradición propia de canción solista con acompañamiento instrumental improvisado.
La poesía italiana estaba escrita en muchos casos en provenzal y solamente con el poeta Dante Alighieri y después con Petrarca el italiano pasó a considerarse una lengua dotada para la lírica. Las primeras fuentes manuscritas datan de principios del siglo XIV. En ellas se puede apreciar el sistema de notación diferente del francés, ya que introducen combinaciones de medida desconocidas en el sistema francés y que le dieron a la polifonía italiana un estilo rítmico nuevo y distinto. La colección más antigua que conocemos es el Manuscrito Rossi, que se encuentra en el Vaticano.
Formas de la polifonía italiana
- El madrigal: Primera forma de poesía profana italiana que se compuso en polifonía. El origen del término es bastante confuso, al igual que su estructura. La forma básica consistía en un número variable de estrofas de tres versos seguidas por un ritornello de dos.
- La caccia: Designa una técnica de canon. Forma polifónica a tres voces; solo las dos voces superiores forman un canon vocal con el texto.
Ars Antiqua (1160-1316)
La escritura de la música polifónica alcanza su esplendor alrededor de la catedral de París en los siglos XII y XIII. En el siglo XIII, las composiciones de organa van siendo cada vez más complejas, así que el estilo más antiguo de nota contra nota pasa a denominarse discantus. Con el discantus se introduce el elemento rítmico en la música religiosa, parámetro que estuvo ausente durante más de 1000 años de música.
La necesidad de escribir con precisión la duración de las notas para que las distintas voces coincidan con los momentos decididos por el compositor servirá de estímulo al desarrollo de la notación musical. Así, ya los teóricos de finales del siglo XII hablan del ritmo basado en la combinación de modos rítmicos llamados “pies”, aplicados a la polifonía. Hay seis combinaciones: troqueo, dáctilo, espondeo, yambo, anapesto.
Códice Calixtino
Se trata de un manuscrito sobre el que se realizaron numerosos estudios: históricos, literarios, lingüísticos, musicales… En el siglo XVI, Ambrosio de Morales, al realizar su peregrinación a Santiago en 1572, informó de su existencia.
Canto monódico en el Calixtino
La parte del canto monódico va desde el folio 101v hasta el 123r. La parte de la música polifónica va desde el 130v al 133v. Destaca el himno Dum Pater Familias. Tradicionalmente fue considerado como el canto de peregrinación más antiguo referido a Santiago. Este himno fue añadido posteriormente; presenta palabras extrañas consideradas como un estribillo que dieron lugar a muchas interpretaciones. Según los estudios realizados por López Calo, parece que se trataba de un canto de peregrinación. Es un canto monódico de carácter popular; todas las estrofas deben interpretarse con la misma melodía a pesar de que aparecen diferencias en la escritura. El ritmo debe ser libre como el del gregoriano. La importancia de este himno aumentó con el paso del tiempo.
Polifonía del Calixtino
La primera transcripción de la polifonía fue realizada en el siglo XIX. El códice fue escrito en y para la Catedral de Santiago, bajo influjo francés, lo que reafirma la teoría de la relación entre Compostela y Francia. La música de este apartado debe situarse a medio camino entre la escuela de San Marcial de Limoges y la escuela de Notre Dame de París. En cuanto a los nombres de los autores, hay que destacar su procedencia francesa. Cada composición es obra de un autor; no son obras anónimas como sucede en el gregoriano. Entre las composiciones hay diversas formas: himnos, como el Congaudeant Catholici, conductus a dos voces (Gratulantes), responsorios… La altura de los sonidos es reconocible, ya que la notación musical contiene pautas o líneas musicales horizontales y verticales. La notación no indica cuánto debe durar cada nota ni la pausa. Compuesta para ser interpretada por cantores especialistas o por el clero. Otro aspecto a tener en cuenta relacionado con la interpretación de piezas polifónicas es la inclusión o no de instrumentos musicales.
El motete
El motete (del francés motet, y este de mot: ‘palabra, mote’) es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos. Se trataba de canciones para el culto religioso a 4 voces en latín y “a capella” (sin instrumentos). Hasta el siglo XVII, seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. Nació en el siglo XIII y se expandió como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella), con carácter dramático e imitativo.