Arritmias Cardíacas: Concepto, Causas, Tipos y ECG Básico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Arritmias Cardíacas: Concepto, Causas y Tipos

Las arritmias cardíacas se producen cuando se altera la producción normal del estímulo cardíaco, ya sea porque se haga irregular o, permaneciendo regular, sobrepase los límites de frecuencia aceptados como fisiológicos. Si el estímulo nace en el nódulo sinusal, la arritmia es normotópica. Si nace fuera del nódulo sinusal, la arritmia es heterotópica.

Etiología (Causas)

Las causas de las arritmias cardíacas incluyen:

  • Procesos inflamatorios que afecten cualquier estructura del miocardio.
  • Estados anóxicos, como anemias, intoxicaciones, infecciones pulmonares.
  • Traumatismos cardíacos externos o cirugía cardiovascular.
  • Trastornos hidroelectrolíticos como hipo o hiperkaliemia, alcalosis, acidosis.
  • Afección degenerativa.

Identificación de Arritmias

Las arritmias pueden identificarse por:

  • Latidos cardíacos o pulsos arteriales irregulares.
  • Frecuencias cardíacas superiores a 140 por minuto (taquicardia) o inferiores a 30 por minuto (bradicardia), aún con ritmo regular.
  • Taquicardia de presentación brusca.
  • Reducción de la frecuencia cardíaca a la mitad de su valor inicial al realizar maniobras vagales.
  • No modificación de la taquicardia después de realizar esfuerzos físicos.

Clasificación de Arritmias

La clasificación se basa en la perturbación de las dos propiedades fundamentales del corazón: El automatismo y La conducción.

Trastornos del Automatismo

  • Arritmias Normotópicas:
    • Taquicardia sinusal.
    • Bradicardia sinusal.
    • Arritmia sinusal.
    • Marcapasos errante.
  • Arritmias Heterotópicas:
    • Extrasístoles.
    • Taquicardia paroxística.
    • Aleteos y fibrilaciones.

Trastornos de la Conducción

  • Bloqueo auriculoventricular (A-V) de 1°, 2° y 3° grado.
  • Bloqueo de rama derecha o izquierda.

Tipos Específicos de Arritmias

Taquicardia Sinusal

El estímulo se repite a intervalos más cortos de lo normal, por lo que la frecuencia cardíaca aumenta a 100 ó 150 por minuto. Puede ser fisiológica por emociones o ejercicios. El espacio P-R se acorta.

Bradicardia Sinusal

Es la producción de 40 a 60 por minuto, donde el espacio P-R se alarga. Se observa en forma fisiológica durante el sueño y el embarazo.

Marcapasos Errante

El estímulo nace en forma alternante unas veces en el nódulo sinusal y otras veces en el nódulo auriculoventricular (A-V).

Arritmia Sinusal

Es un trastorno en el cual se alternan períodos de bradicardia con taquicardia, pero el estímulo sigue naciendo en el nódulo sinusal.

Arritmias Heterotópicas

Se constituyen cuando el estímulo se origina en otro sitio distinto al nódulo sinusal. Cuando el estímulo se origina entre el nódulo sinusal y el Haz de His, los complejos QRS son normales. Si nace en niveles inferiores, los complejos QRS son anormales y están deformados.

Extrasístole

Son contracciones prematuras provocadas por la presencia de un foco irritable y se identifican porque están más cerca de la contracción precedente que de la siguiente, es decir, constituyen un complejo anticipado en el electrocardiograma.

Taquicardia Paroxística

Su frecuencia es muy rápida, entre 220 y 260 por minuto, y hay riesgo de fibrilación ventricular.

Arritmias por Trastornos de la Conducción

Se produce un retardo mayor que el habitual en el paso del estímulo por la vía auriculoventricular (A-V). Hay un intervalo P-R mayor a 0,20 segundos.

Nociones Básicas de Electrocardiograma (ECG)

El ECG es el registro gráfico de la actividad eléctrica que se propagan hacia los tejidos del corazón al pasar el impulso cardíaco. El ECG se compone de una onda P, un complejo QRS y una onda T.

Componentes del ECG

El complejo QRS incluye 3 ondas separadas: onda Q, R, S.

  • La onda P se produce por los potenciales eléctricos generados en la despolarización de las aurículas antes de su contracción.
  • El complejo QRS se produce por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos.
  • La onda T se conoce como onda de repolarización ventricular.

Interpretación de Ondas y Segmentos

  • Onda P: Despolarización de las aurículas.
  • Segmento P-R: Espacio isoeléctrico e indica el paso de despolarización por el nódulo auriculoventricular (A-V). El espacio P-R equivale a una cifra de aproximadamente 0,12 - 0,20 segundos.
  • Complejo QRS: Complejo de despolarización ventricular, es menor a 0,08 segundos.
  • Onda Q: Siempre es negativa (-), tiene un máximo de 0,03 cm de ancho y su amplitud no es mayor a la cuarta parte de la altura de R.
  • Onda T: Onda de repolarización ventricular y casi siempre es positiva.

Entradas relacionadas: