Arritmias Cardíacas: Clasificación, Tratamiento y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

ARRITMIA CARDÍACA: Todo ritmo del corazón diferente del sinusal.

Clasificación

Arritmias Hiperactivas

  • De origen supraventricular:
    • Extrasistolia auricular
    • Taquicardia auricular
    • Flutter auricular
    • Fibrilación auricular
    • Extrasistolia nodal
    • Taquicardia nodal o de la unión AV
  • De origen ventricular:
    • Extrasistolia ventricular
    • Taquicardia ventricular
    • Flutter ventricular
    • Fibrilación ventricular
  • En los Síndromes de Preexcitación

Arritmias Hipoactivas o Lentas

  • Por alteración del automatismo:
    • De origen supraventricular:
      • Bradicardia sinusal
      • Paro sinusal
      • Latido de escape auricular
      • Migración del marcapaso auricular
      • Latido de escape nodal
      • Ritmo de escape nodal
    • De origen ventricular:
      • Latido de escape ventricular
      • Ritmo de escape ventricular
  • Por alteración de la conducción:
    • Bloqueo sinoauricular
    • Bloqueo aurículo-ventricular

Tratamiento de la Fibrilación Auricular (FA)

Tratamiento de la FA:

  • Control de la respuesta ventricular: Se realiza en casi todos los pacientes, ya que suelen tener una respuesta ventricular elevada. A veces es suficiente para controlar los síntomas y puede ser la única opción aplicable. Se utilizan fármacos IV de forma aguda y VO de forma crónica. Los fármacos incluyen betabloqueantes, calcioantagonistas (verapamilo, diltiazem) y digoxina.
  • Reversión a ritmo sinusal: Se decide según la cardiopatía de base, tamaño de la aurícula (> 45 mm), síntomas y duración de la arritmia. El 60% de las FA revierten en las primeras 24 horas. Si la duración es mayor de 48 horas, se debe anticoagular antes de cardiovertir. En caso de compromiso hemodinámico, se realiza cardioversión eléctrica urgente.
    • Cardioversión farmacológica: Flecainida o propafenona (sin disfunción ventricular) o amiodarona (con disfunción ventricular).
    • Cardioversión eléctrica: De forma sincronizada, con paciente sedado a 200-360 julios. Si la FA dura más de 48 horas, se debe anticoagular durante 3-4 semanas pre y post cardioversión, manteniendo un INR de 2-3 con sintrom.

Prevención de Recurrencias

Existe una gran probabilidad de recurrencia sin tratamiento antiarrítmico preventivo. Se deben evitar desencadenantes como el alcohol y el tabaco.

  • En pacientes sin cardiopatía: fármacos clase IC (flecainida, propafenona) asociados a un frenador AV.
  • En pacientes con cardiopatía: sotalol, amiodarona (Clase III), dronedarona.

Otras opciones incluyen cirugía de compartimentación auricular, ablación por catéter de radiofrecuencia, marcapasos auriculares y cardioversores auriculares implantables.

Prevención de Complicaciones Embólicas

Se debe anticoagular de manera crónica a pacientes con alto riesgo embolígeno (insuficiencia cardíaca, valvulopatía mitral, antecedentes de embolismo, HTA, edad avanzada, diabéticos). Las embolias pueden ocurrir en FA paroxística y crónica. Se utiliza sintrom, manteniendo un INR de 2-3. En menores de 60 años sin factores de riesgo embolígeno, se puede usar aspirina a dosis de 300 mg/día o aspirina más clopidogrel.

Flutter Auricular

FLUTTER AURICULAR: Ondas P anormales en forma de dientes de sierra (ondas F) a una frecuencia alrededor de 300 pm, con morfología y ritmo constante. Es frecuente el bloqueo AV (generalmente 2:1). La frecuencia ventricular es de aproximadamente 150. La sintomatología varía con la respuesta ventricular y la presencia o no de cardiopatía asociada. Los síntomas pueden incluir palpitaciones, mareos, disnea, síncope, angina e insuficiencia cardíaca.

TRATAMIENTO:

  • Episodio agudo: Similar a la fibrilación auricular, aunque con peor respuesta al tratamiento farmacológico para cardiovertir o controlar la frecuencia ventricular. Se puede realizar cardioversión eléctrica con baja energía (50 Julios) o sobrestimulación auricular.
  • Control de la respuesta ventricular: Se utilizan frenadores del nodo AV (betabloqueantes, calcioantagonistas, digoxina).
  • Anticoagulación: Similar a la fibrilación auricular. El flutter es menos embolígeno.
  • Ablación con radiofrecuencia: Del istmo cavotricuspídeo (flutter común) es un tratamiento efectivo.
  • Prevención de recurrencias con antiarrítmicos; mala respuesta (propafenona, flecainida, amiodarona).

Entradas relacionadas: