Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX: transformaciones, exposiciones universales, arte y fotografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,37 KB

Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX

En el año 1853, Napoleón III encargó a Eugène Haussmann el plano urbanístico de la reforma de París.

El urbanismo hizo desaparecer las calles estrechas del centro de la ciudad, también se hizo la instalación de varias infraestructuras urbanas, como el agua corriente, el alumbrado con gas, el alcantarillado, etc. Se construyeron escuelas, hospitales, prisiones, cementerios, restaurantes y salas de fiesta.

Además se crearon parques para el ocio de los aristócratas, como el Bois de Boulogne. Pasan de la ciudad medieval a la ciudad moderna.

Para poder llevar a cabo nuevos planes urbanísticos, en muchas ciudades europeas se destruyeron las murallas.

Madrid experimentó transformaciones urbanísticas importantes por obra, principalmente, del urbanista Arturo Soria, ideólogo de la Ciudad Lineal.

En Viena, la desaparición de murallas permitió la urbanización del Ring. Esto hizo posible la construcción de nuevos edificios públicos, como el Parlamento, el ayuntamiento, el teatro, el museo de bellas artes, el museo de ciencias y la iglesia votiva entre otras.

Junto con estas realizaciones salieron proyectos urbanísticos procedentes de los llamados urbanistas utópicos, un grupo de pensadores socialistas que tenían la intención de mejorar el sistema de vida de los obreros con la creación de una serie de colonias. La factoría de New Lanark, en el Reino Unido, es un tipo de construcción utópica.

Entre los años 1830 y 1860, el francés Charles Fourier creó los llamados falansterios, otro tipo de colonias que consistía en un tipo de alojamiento para muchas personas. También se fundó los familisterios, un conjunto de edificios situados en un parque con el fin de armonizar la vida rural y la vida urbana.



Historicismo y arquitectura ecléctica

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el surgimiento de los ideales nacionalistas en países como Alemania, Francia, España o Inglaterra, proporcionaron la indagación en el pasado en busca de las propias raíces, fundamentalmente por medio de fuentes medievales.

Este deseo nacionalista supuso la existencia de tendencias artísticas de diferente signo.

Este eclecticismo o mezcla de estilos arquitectónicos tiene precedente en la arquitectura historicista, y el ejemplo más claro se encuentra en los edificios del Ring de Viena, construidos en estilos históricos diferentes.

De todas estas corrientes, la más importante fue el neogótico, surgido de la atracción que el espíritu románico sentía por el mundo medieval. El arquitecto más destacado de esta corriente fue Augustus Puedan, que, junto con Charles Barry, construyó el Parlamento de Londres.



Importancia de las exposiciones universales

El siglo XIX es el gran siglo de innovaciones y avances en la mayoría de los campos de la ciencia y la tecnología.

Una exposición Universal es una exhibición del poder industrial, comercial y creativo de los países participantes, así como un instrumento de proyección política y de imagen de la nación organizadora. Como iniciativa de la burguesía industrial, financiera y comercial, las exposiciones universales fueron el escaparate donde este sector social demostró su esfuerzo modernizador en favor del progreso de las naciones y donde valió la pena el impulso que dio a la industrialización. Por lo tanto, las exposiciones tenían cierto carácter político porque eran el escaparate privilegiado donde se exponían los avances vinculados a cada nación y mostraban su potencial económico.

Cada país mostró su producción tecnológica, industrial, artesanal, artística y todo lo que tenían como innovador. Durante los meses de la exposición había ambiente de fiestas y recepciones, la llegada de personalidades, demostraciones de máquinas sin precedentes, productos exóticos.

Torre Eiffel (1887-1889)

En la revolución industrial, el hierro y el vidrio empezaron a utilizarse como material arquitectónico y eso favoreció la construcción de edificios con grandes espacios interiores (estaciones de tren, mercados o bibliotecas).

Esta novedad fue impulsada por ingenieros, mientras los arquitectos construían edificios que seguían los modelos del pasado.

Con este contexto, la Torre Eiffel fue construida en el 1889, por Alexandre-Gustave Eiffel. Es un monumento conmemorativo, construido con material de hierro. Es el modelo del futuro de la arquitectura basada en la ingeniería.

Se exploran nuevos materiales, el vidrio, hierro y cemento.

El cemento es un nuevo material constructivo y estructural que denomina posteriormente la arquitectura del siglo XX.

El hierro y vidrio se utilizaron para crear grandes edificios, invernaderos (para simular el clima; para el disfrute e investigación; se montan y desmontan) y exposiciones universales, lo que significaba un desarrollo económico y técnico de un país.

El hierro dio respuestas a muchos problemas, ya que consta de una gran resistencia que permite construir grandes vigas para cubrir espacios amplios.

Construcciones rápidas; Ferrocarril, estaciones, construcción de puentes, y realización de grandes obras públicas; Instalaciones de grandes dimensiones; Creación de museos y bibliotecas.



El movimiento Arts and Crafts (William Morris)

Es un movimiento del diseño y artes decorativas, liderado por William Morris, que reacciona frente a la producción industrial y a la moda victoriana. Se caracteriza por su simplicidad de las formas, volúmenes llanos y lineales.

William Morris (1834-1896) fue uno de los pioneros del diseño en el siglo XIX. Se dedicó a la arquitectura, interiorismo, diseño gráfico y textil. Fue pintor, poeta, novelista, conferenciante y agitador político de izquierdas.

William Morris representa la tendencia que se desarrolla a mediados del siglo XIX de crítica a la feroz industrialización de la época. Crítica a la pérdida de valores éticos, estéticos y funcionales que había traído la Revolución Industrial y que tuvieron su mejor representación en la Exposición Universal de Londres de 1851. Morris conoció en la universidad las teorías de Ruskin, que defendía la vuelta al gótico ante la industrialización, y se relaciona con artistas prerrafaelitas. Los prerrafaelistas eran un grupo de artistas, liderados por Dante Gabriel Rossetti, que planteaban que el arte debía de volver a la época anterior a Rafael Sanzio, al manierismo y cinquecento. Partiendo de estas bases, se dedica, en principio, a la literatura y pintura, pero a partir de 1860, se centra en la arquitectura, diseño y la propagación de sus ideas anti industriales y de izquierda. Se convierte en el líder del movimiento Arts and Crafts.



Escultura de Rodin

Durante el siglo XIX sigue la copia de Grecia, el realismo. Se hacen todas las copias de Roma, Grecia… Esculturas clásicas. Lo mismo que neoclasicismo, tiene mucha importancia decorativa y en relieves.

Se basan en modelos neoclásicos, muy realistas, escenas conmemorativas…. La temática es muy cotidiana.

La evolución de la escultura durante el siglo XIX estuvo relacionada también con la evolución de la pintura. La escultura se hizo independiente a la arquitectura y fue más libre. Una parte de los modelos clásicos continuó con el neobarroquismo romántico y desembocó, con Auguste Rodin, una investigación de nuevas formas expresivas. Rodin está considerado el gran renovador de la escultura contemporánea.

Rodin es un escultor francés que trabajó la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos, aspectos con los cuales obtiene efectos de luz muy interesantes, como se observa en tres de sus obras más relevantes: El Pensador, El beso y Los burgueses de Calais.

Sus esculturas resultan groseras, ordinarias y vulgares para la sociedad de la época.

Lo comparamos con Miguel Ángel, por su tratamiento anatómico de la musculatura, como los volúmenes sobredimensionados de ciertas partes del cuerpo.



Nacimiento de la fotografía (Talbot, Nadar, Daguerre)

El nacimiento de la fotografía supuso una revolución a muchos niveles. La fotografía ponía su interés principalmente en intentar copiar la realidad de la manera más fiel posible.

La fotografía surgió como resultado de un largo proceso de investigación técnica.

En el Renacimiento se utilizaban artefactos para intentar reproducir de manera verídica la realidad; así se desarrolló la cámara oscura. El principio esencial de la fotografía es de fijar imágenes producidas mediante la luz, este instrumento permitía conseguir una vista invertida del elemento. Su funcionamiento era muy sencillo: un compartimento proveído de un agujero donde penetraba la luz reproducida, a la pared contraria de donde había el motivo observado, una imagen invertida de este. Pero era efímera y había que descubrir de qué manera podía fijarse en un apoyo. Con tal de conseguirlo fue necesario utilizar la química.

Niepce empezó a trabajar con la primera imagen producida por la luz y fijada en un soporte. Pero por causa de su muerte no pudo acabar o continuar lo que empezó. Daguerre consigue un trato con el hijo de Niepce (Isidore Niepce) para conseguir ser el creador del invento. Él acepta y consigue así el éxito con la primera imagen que se nombra como daguerrotipo. Es la continuación de la cámara oscura.

Se preparaba la emulsión fotográfica y tomaban la fotografía para después revelarla. Con ella se consigue fijar la imagen, es positiva única y no se podían hacer copias. La exposición era muy larga, por esa razón la caja necesitaba estar encima de un trípode, como soporte. Solo se podían ver correctamente desde un ángulo de visión determinado.

La burguesía accede a tener retratos y se populariza el daguerrotipo.

Más tarde, Talbot presenta públicamente el calotipo. Era un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot presentó una solicitud de patente para su mejora en el procedimiento. Se trata de un papel con nitrato de plata y yoduro de potasio. Inmediatamente antes de exponerlo en la luz, se vuelve a sensibilizar este papel con una solución de nitrato de plata y de ácido gálico. Después de la exposición a la luz, se forma una imagen visible. El negativo, se revela con nitrato de plata y ácido gálico y se fija con hiposulfito. Después el papel se vuelve transparente mediante un baño de cera fundida. Con este 'negativo' se saca un 'positivo' que permitía hacer infinitas fotocopias. La nitidez del daguerrotipo era preferida por el público, aunque la exposición pasó de 30 minutos a 30 segundos y supuso la base de la fotografía contemporánea.

Nace un nuevo oficio de fotografía, y dentro existen dos corrientes: la más artística y la más técnica.

En el siglo XIX empiezan a valorar el pasado. La fotografía la usan para conservar patrimonios.

Nadar empezó como pintor, pero al descubrir la fotografía cambió de bando. Utilizó la fotografía artísticamente. Trabaja la luz, con más calidad, textura, mucho interés, crea más realismo, hace retratos psicológicos... Nadar consiguió captar la personalidad de cada individuo.



El nacimiento del cine (Lumière, Méliès, Griffith)

El cine nació gracias al desarrollo de la fotografía, ya que era una sucesión rápida de imágenes, percibidas en secuencia contínua.

A lo largo del siglo XIX hubo diversos juguetes ópticos que tenían como objetivo experimentar con esta ilusión del movimiento: el taumatropo, fenaquitoscopio, zootropo, linterna mágica.

Thomas Edison patenta en 1890 el kinetógrafo, que tenía como finalidad acompañar de imágenes los sonidos del fonógrafo. Las imágenes que proyectaba eran muy pobres, y por eso trabajó en el visionado individual. Así creó el kinetoscopio, el precursor moderno proyector cinematográfico, que permitía el visionado individual de imágenes a una velocidad de 40-46 fotogramas por segundo.

Auguste y Louis Lumière son los grandes padres del cine. Los dos realizaron importantes descubrimientos en el campo de la fotografía. Tanto Louis como Auguste continuaron con el negocio familiar. Louis desarrolló un nuevo método para la preparación de placas fotográficas, que convirtió la empresa familiar en líder europeo del sector. En 1894, su padre fue invitado a presenciar una demostración del kinetoscopio de Edison. Fascinado por el invento, propuso a sus hijos que buscasen la manera de mejorarlo, puesto que se trataba de un aparato artefacto, las proyecciones sólo se podían contemplar a través de una ventanilla. Un año más tarde, Louis había encontrado la solución. En 1895 Louis consigue construir el primer aparato cinematográfico. Con él rodó la salida de los obreros de su fábrica (28 de diciembre de 1895) es la primera filmación de los hermanos Lumière por medio del cinematógrafo que se concibe como un objeto científico pero nunca artístico. Un solo plano fijo que muestra cómo salen los hombres y las mujeres que trabajan en la fábrica y el objetivo era demostrar que era posible reproducir el movimiento en imágenes, un cine primitivo, un plano general que registra una escena cotidiana sin una narrativa. En esta primera etapa del cine sobresale Georges Méliès, un hombre que provenía del ámbito del espectáculo y que consideraba el cine como un buen medio para mejorar sus creaciones. Hizo obras muy creativas, bastante teatrales y empleó trucos. Dentro de su producción destaca especialmente Viaje a la Luna. Consiguió los efectos especiales, utilizó un invernadero para el estudio y así conseguir luz natural. Montajes manuales (cortando negativos), en blanco y negro y la cámara fija grabando lo que pasaba por delante.

Las posibilidades que ofrecía el cine no fueron totalmente desenvueltas con narraciones complejas hasta Griffith, con quien el relato ya adquirió una gran solidez. Se le considera el padre del cine moderno. Cine con diferentes planos, utiliza la cámara con sintaxis visual, crea sensaciones. Filmaciones en exterior, cine americano, cine mudo… Su película más famosa: 'Nacimiento de una nación'.

Entradas relacionadas: