Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX: Del Eclecticismo al Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

1. Introducción Histórica

El siglo XIX presenció el desarrollo de la Revolución Industrial, el ascenso de la burguesía y el liberalismo, así como el imperialismo colonial de Francia y Gran Bretaña. Estos factores influyeron profundamente en la arquitectura y el urbanismo de la época.

1.1. Eclecticismo (Mezcla de Diferentes Estilos)

El eclecticismo se refiere a la mezcla de diversas influencias y estilos arquitectónicos en una misma época. Este fenómeno se manifestó en dos corrientes principales:

  • Influencia exótica: El imperialismo colonial trajo consigo la incorporación de elementos formales de culturas exóticas, como las formas neoindias en Inglaterra (ej. Pabellón Real de Brighton de John Nash) y los kioskos y pagodas neochinas en jardines.
  • Arquitectura historicista (Revivals): Esta corriente rechazó la racionalidad del neoclasicismo y revivió estilos medievales. Se construyeron edificios neorrenacentistas (ej. Academia de Caballería y Ayuntamiento de Valladolid), neomudéjares (plazas de toros y edificios del modernismo catalán), neorrománicos (iglesias) y neogóticos (ej. Parlamento de Londres de Charles Barry y Pugin). En Francia, Viollet Le Duc defendió y restauró la arquitectura gótica.

A finales del siglo XIX, la elección del estilo dependía de la función del edificio, anticipando la relativización del estilo en la arquitectura contemporánea.

1.2. La Arquitectura del Hierro

La Revolución Industrial introdujo nuevos materiales como el hierro colado, el vidrio y el cemento, cambiando los métodos de construcción tradicionales. El hierro se utilizó en:

  • Puentes (finales del siglo XVIII).
  • Pabellones e invernaderos (ej. Pabellón Real de Brighton, primera mitad del siglo XIX).
  • Diversos edificios (segunda mitad del siglo XIX). Destacan la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de París de Henri Labrouste, el Crystal Palace de Londres de John Paxton, la Galería de Máquinas de Dutert y Contamin, la Torre Eiffel de Gustave Eiffel y el Puente sobre el Duero en Oporto. En España, destacan el Palacio de Cristal del Retiro, la marquesina de la estación del Norte, el Puente Colgante y el Mercado del Val en Valladolid.

Estos nuevos materiales permitieron una arquitectura más abierta.

1.3. La Escuela de Chicago

Tras el incendio de 1871, Chicago experimentó una gran actividad constructiva. Allí nació el rascacielos. W. Le Baron Jenney (Home Insurance) y Louis Sullivan (Auditorium de Chicago y Almacenes Carson) fueron figuras clave de esta escuela.

1.4. El Urbanismo de la Segunda Mitad del Siglo XIX

La Revolución Industrial agravó los problemas de habitabilidad, impulsando nuevas concepciones urbanísticas. Tras 1848, los planes urbanísticos sirvieron a los poderes conservadores. Destacan:

  • La transformación de París por Haussmann, que incluyó alcantarillado, alumbrado y jardines, priorizando el tráfico urbano.
  • La Ciudad Jardín de Howard, que proponía pequeñas ciudades rodeadas de zonas agrícolas.
  • Los ensanches de Madrid (Carlos María de Castro) y Barcelona (Ildefonso Cerdá).
  • La Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid.

1.5. El Modernismo (Gaudí)

El modernismo reaccionó contra el clasicismo y el mecanicismo. Valoró lo artesanal y la integración del hierro en la ornamentación. Destacan Víctor Horta (Casa Tassel) y, en España, Antoni Gaudí.

1.5.1. Antoni Gaudí

Las obras de Gaudí se dividen en:

  • Primeras obras: Influencia mudéjar (ej. Casa Vicens, Capricho de Comillas, Colegio Teresiano).
  • Obras en León: Estilo gótico peculiar (ej. Palacio Episcopal de Astorga).
  • Obras de madurez en Barcelona: Estilo personal y expresivo, inspirado en formas orgánicas (ej. Casa Batlló, Casa Milá, Parque Güell, Sagrada Familia).

Gaudí fusionó escultura, arquitectura y naturaleza, aplicando la idea de que la curva es la línea de Dios.

Entradas relacionadas: