Arquitectura, Teatro y Cerámica en la Antigua Grecia: Características y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Fundamentos de la Arquitectura Griega
La arquitectura griega se caracteriza por la búsqueda de conjuntos proporcionados. El templo, en particular, se concibe como una escultura destinada a ser vista y contemplada. La belleza radica en la proporción y la medida, en contraposición al colosalismo egipcio. Esta arquitectura se define por su dimensión humana, creada por y para el hombre, aunque también pueda servir para honrar a los dioses.
Principios Generales de la Ciudad Griega
Unidad
La ciudad griega se concibe como un todo único, sin divisiones entre recintos principales y secundarios. Los espacios de encuentro, como el ágora, el teatro, el entorno de los templos y el estadio, fomentan el sentimiento de comunidad entre sus habitantes.
Articulación
Las áreas privadas (viviendas), sagradas (templos) y públicas (mercado, teatro, lugares de reunión) configuran las tres zonas del espacio urbano. La interconexión entre estas áreas se mantiene intacta, y se adopta un sistema constructivo de arquitectura adintelada para minimizar la obstrucción visual y formal.
Equilibrio
La ciudad griega respeta el paisaje natural y se integra en él mediante una arquitectura a escala humana. En el centro, se encuentra la regularidad de los templos; alrededor, la irregularidad de las viviendas; y, finalmente, el "desorden" del paisaje natural.
El Teatro Griego: Un Espacio para la Comunidad
Características Generales
- Adaptado al entorno: Construidos en las faldas de las montañas, a las afueras de la ciudad.
- Gran escala: Capacidad para hasta 14,000 espectadores.
- Diseño semicircular: Favorece una buena visión y acústica.
- Construcción idónea: Permitía que tanto la primera como la última fila pudieran ver y escuchar correctamente.
- Al aire libre: Ubicados sobre la falda de una montaña.
- Ausencia de fachada exterior.
- Orchestra generalmente circular.
- Escena posterior a la orchestra.
- Asientos en forma de abanico en torno a la orchestra.
Acústica
Los teatros griegos poseían una acústica perfecta, permitiendo que todos los espectadores pudieran escuchar con claridad. Existen tres teorías que explican este fenómeno:
- La superficie corrugada de los asientos actúa como filtro acústico, silenciando los ruidos de baja frecuencia (menores de 500 Hz) y reflejando los de alta frecuencia (mayores de 500 Hz).
- La ubicación del teatro en zonas con poco ruido ambiental.
- El sonido directo se ve reforzado por las reflexiones provenientes de la orchestra, la pared posterior del escenario y las máscaras utilizadas por los actores.
- Diseño: forma de abanico con un arco de 210° y una pendiente de las gradas entre 20° y 34°.
Partes del Teatro Griego
Koilon
Zona de asientos para los espectadores, ubicada en la ladera de la montaña y con forma semicircular. Se dividía en dos sectores: verticalmente, mediante escaleras, y horizontalmente, mediante pasillos. Inicialmente, los asientos eran de madera, pero posteriormente se construyeron gradas y prohedria (asientos de honor, especialmente en Asia Menor).
Orchestra
Espacio circular o semicircular, de hasta 24 metros de diámetro, situado junto a la ladera en un lugar aplanado y separado del koilon por un murete. Era utilizado por los coros. Inicialmente, albergaba un altar en el centro, que luego fue reemplazado por el logeion, una plataforma para discursos.
Skené
Escenario para los actores, ubicado junto a la orchestra y opuesto al koilon. Consistía en una plataforma alargada y estrecha, elevada unos 3 metros sobre la orchestra. Inicialmente, se utilizaba un telón detrás de la skené para ocultar a los actores. Posteriormente, se construyó una pared de ladrillo o piedra, y la skené pasó a denominarse proskenion.
Parodos
Entradas laterales al teatro.
La Cerámica Griega: Arte y Funcionalidad
Las vasijas griegas se caracterizan por su diversidad de formas, cada una con una función específica: almacenar aceite, contener agua, guardar joyas, conservar perfumes, etc. Inicialmente, se decoraban con motivos geométricos, animales fantásticos y elementos vegetales. Posteriormente, se incorporaron figuras negras sobre fondo rojo o figuras rojas sobre fondo negro, representando escenas mitológicas o de la vida cotidiana.
Tipos de Cerámicas Griegas
- Ánforas
- Cráteras
- Oinochoes
- Alabastrón
Evolución de los Estilos en la Cerámica Griega
Pre-geométrico (1050-900 a.C.)
Principios de la Edad Oscura. Decoración con líneas ondulantes, círculos y semicírculos.
Geométrico (900-750 a.C.)
Uso de meandros, triángulos y otras figuras geométricas.
Geométrico o Arcaico (750-700 a.C.)
Incorporación de figuras humanas y animales estilizadas con formas geométricas.
Periodo de Figuras Negras (700-siglo V a.C.)
Las figuras se pintaban en negro sobre el fondo de arcilla antes de la cocción. Los detalles se realizaban mediante incisiones.
Periodo de Figuras Rojas (530-siglo III a.C.)
El fondo se pintaba de negro, dejando las figuras en el color rojo resultante de la cocción. Los detalles se pintaban, lo que aportaba mayor luminosidad y expresividad a las figuras.