La Arquitectura en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
La arquitectura siglo XX
Surgen nuevas necesidades del hombre y la sociedad que se convierten en un reto para la arquitectura: exigencia de ciudades y viviendas más dignas. Nuevos edificios como almacenes, oficinas y aeropuertos. La reconstrucción de Europa tras la Primera Guerra Mundial. El siglo XIX rompió con la tradición y se busca una nueva estética basada en la funcionalidad y la vitalidad y no en su aspecto exterior. Durante la primera mitad de nuestro siglo II corrientes desarrollaron estos principios y se han englobado en lo que se ha denominado un movimiento moderno. Los antecedentes son el modernismo geométrico y sullivan y la escuela de Chicago. También son importantes las aportaciones de movimientos vanguardistas como el expresionismo alemán, el constructivismo ruso y revistas como la holandesa de Styl.
El periodo de 1900-1914
Es una época de transición o Protorracionalismo. Perret fue el iniciador de las estructuras de hormigón y Loos Creador de formas cúbicas y sin decoración. Desde los años 30 la difusión internacional se hizo a través de exposiciones, concursos y publicaciones y congresos. Este tipo de arquitectura triunfará en todos los países después de la 2 Guerra Mundial.
El racionalismo
La arquitectura racionalista se impuso por el desarrollo industrial y tecnológico y se puede definir: Nuevos materiales: hormigón acero y vidrio. Sistema constructivo: uso de una estructura o esqueleto creado a partir de vigas de hierro en I y muro sin función sustentante. Valoración de lo estructural. Estética basada en la pureza de los volúmenes y las formas geométricas muy simples.
Cabe destacar la Bauhaus, escuela alemana que pretendía fundir la arquitectura y el arte y revolucionó los métodos de enseñanza, convirtiéndose en el centro del movimiento moderno. Gropius diseñó en Dessau esta primera escuela de diseño. Sus edificios se ciñen a cada necesidad concreta, buscando una construcción nueva y práctica con un uso óptimo de los materiales. Superficies transparentes, grandes ventanales coincidiendo con el espíritu cubista de infinidad de puntos de vista. (fábrica Fagus, sede de la Bauhaus en Dessau).
La línea experimental de la Bauhaus
Continúa con Mies Van der Rohe Creador de rascacielos de metal y vidrio. Destaca el pabellón alemán de la exposición universal de Barcelona y el rascacielos Seagram Building en Nueva York. Esta corriente se trasladó a Norteamérica. El gran teórico y difusor del racionalismo es Lecorbusier. En su tratado el modular estableció nuevas proporciones de los edificios a partir de la figura del hombre con el brazo levantado. Sus teorías sobre la humanización de la arquitectura se hicieron realidad en la unidad de habitación. Definió la vivienda como una máquina para evitar que debía proporcionar aire luz y comodidad, cree que se deben construir los servicios imprescindibles como bibliotecas, tiendas y peluquerías. Crea una concepción abstracta de la casa. Sus viviendas son módulos que repite y combina, desarrollando la estandarización. Los principios básicos se resumen en la casa de Saboya: volúmenes simples, pilares que aíslan del suelo, terraza jardín, planta libre, ventanas horizontales, fachada libre, uso del hormigón armado que se considera útil y bello. Sus proyectos provocaron grandes polémicas. Su idea de la ciudad radiante anticipa el futuro, divide la ciudad en zonas según su función es unidad con vías. Participó en la elaboración de la carta de Atenas que exponía principios fundamentales sobre la conservación y la restauración del patrimonio. Realiza La iglesia de Ronchamp construida en armazón de hormigón pero con formas libres, escultóricas, que lo acercan a los principios del organismo. El organicismo: en América se desarrolla una arquitectura totalmente nueva y moderna pero menos intelectual. Se emplean nuevos materiales combinados con naturales, formas escultóricas, libres, flexibles, gusto por la curva. Humanización de la arquitectura con sentido individual adaptando los edificios a la psicología de sus habitantes. Urbanismo basado en la integración de las casas en la naturaleza (comunidades autosuficientes). Fran Lloyd Wright. Sus primeras obras fueron viviendas unifamiliares denominadas casas de la pradera cuyo núcleo central es la chimenea y la escalera. Trata de integrar la arquitectura en su ambiente natural. Siente gran admiración por la arquitectura japonesa, elaborando espacios que continúan en el exterior (La casa de la cascada). Evolucionó hacia formas curvas, sin sensación de límites (museo Guggenheim).
SIGLO XIX: ROMANTICISMO
Se desarrolla paralelamente al neoclásico, surge una nueva sociedad tras la revolución liberal y un nuevo concepto del artista individualista y autónomo que busca escapar de esta sociedad decimonónica. Su inicio es en Gran Bretaña, se desarrolla una estética basada en la subjetividad, el sentimiento y el interés por la arquitectura gótica y lo pintoresco. Se crean Salones de Arte. Buscan la libertad y la independencia de los pueblos. REALISMO en 1848 se produce la revolución liberal de carácter democrático y popular y el año en que Marx publicaba su manifiesto comunista. Las transformaciones industriales y avances tecnológicos y el nuevo estilo de vida urbana inspirar al arte. La implantación de la burguesía, el desarrollo del proletariado y el movimiento obrero convierten el arte realista el un arte social, ya que se vinculó a los ideales de esta agitación social y de denuncia. Es un arte que esta en contra de los grandes salones. La separación entre el público y el artista cada vez es mayor. IMPRESIONISMO entre 1874 y 1886 ruptura con la pintura tradicional y definió el concepto clave del arte del siglo XX: la vanguardia (minoría de artistas innovadores que abren nuevos caminos y por ello son incomprendidos). Los artistas se liberan tras la separación con los salones oficiales. Hay avances técnicos como la fotografía, luz eléctrica (ilumina la noche), nuevo valor de la luz. Los avances científicos o la óptica permiten conocer la descomposición de la luz. Hay avances con la química y transformaciones urbanas. París es el centro. El arte se convierte en un fenómeno de masas que fue posible por la educación y el desarrollo de la imprenta. POSTIMPRESIONISMO fin del siglo La burguesía abandona el optimismo y la fe en el progreso y Francia tras la Guerra Franco-Prusiana pierde su hegemonía en Europa. En el arte también se produce una crisis de los valores y una reacción antiimpresionista. El Simbolismo surge en defensa de la espiritualidad de los contenidos, cultivando lo subjetivo, el mundo interior y el individualismo. Otras formas de reacción fueron las realizadas por los Puntillistas y los pintores que se han catalogado como postimpresionistas, que han buscado nuevas formas de expresión.
ARQUITECTURA
Cambia radicalmente tanto en técnicas como en materiales, tipologías y funciones. Surge una nueva sociedad industrial: nuevos barrios, burgueses y obreros. Nuevos materiales como el hierro y el vidrio, y el cemento. Nuevos edificios y nuevos transportes. Los cambios exigen una nueva formación profesional: debate entre ingenieros-arquitectos. SIGLO XX. PINTURA experimenta una profunda transformación. Se pone en duda la representación de la realidad, a esto se une la reivindicación de la originalidad, libertad a los artistas, valoración de nuevos materiales y técnicas, influencia de pueblos primitivos o del arte medieval o la novedad de la fotografía. Al mismo tiempo los cambios filosóficos, científicos e incluso políticos hacen que el arte afronte de forma diferente la realidad: la revolución matemática, la física crea nuevos planteamientos para la pintura, un mundo más complejo, ocurren procesos deshumanizadores (1 guerra mundial, estragos del fascismo y 2 guerra mundial). Los artistas se constituyen en grupos donde afirman su voluntad colectiva de realizar un arte nuevo. Son grupos efímeros por la constante búsqueda de novedades. Caminan en la vanguardia de la cultura y en un principio solo una pequeña minoría puede comprender la importancia de sus aportaciones. Nuevo mecanismo para darse a conocer. ESCULTURA experimenta una revolución radical, una ruptura definitiva con la tradición. Entre los principales caracteres revolucionarios podemos destacar: Nuevos materiales se añaden al mármol, madera y bronce: el vidrio, el alambre, la escayola, el cartón, las placas de hierro fundidas y soldadas, el hormigón, la fibra de vidrio, los plásticos. Nuevas técnicas: soldaduras autógenas, forjados, objetos ensamblados, y se combinan con total libertad. El interés por la escultura primitiva (tótem, figurillas africanas...) ha contribuido a pasar de la figuración realista a las formas geométricas y a la abstracción. Las innovaciones plásticas: el hueco crea forma, se introduce el vacío en la masa, deformación intencionada, escultura en movimiento, búsqueda de formas esenciales simplificando y eliminando detalles hasta llegar a la abstracción, los objetos adquieren valor de obra de arte. Su función es transmitir la angustia del hombre actual. Los escultores evolucionan paralelamente a los pintores.