Arquitectura del Siglo XIX: Historicismo, Nuevos Materiales y Modernismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Arquitectura Historicista
La arquitectura historicista emplea formas históricas, ocultando el núcleo constructivo del edificio con impresionantes fachadas de estilos del pasado, sobre todo neoclásico y neogótico. Sin embargo, la técnica constructiva progresaba por debajo. Constituye la corriente más tradicional, defendida por quienes prefieren llamarse arquitectos. Dio lugar a dos ramas:
- Historicismo Neogótico: Surgió con fuerza unido a los movimientos románticos y nacionalistas del siglo XIX, que buscaban sus raíces históricas en lo medieval.
- Historicismo Neoclásico: Arraigó más en los países mediterráneos; es el arte típico de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
Sus limitaciones vendrán sobre todo del urbanismo, ya que la concepción de la ciudad monumento del pasado no sirve para las nuevas necesidades de la ciudad industrial.
Arquitectura Innovadora y Nuevos Materiales
Es funcionalista y racionalista, y hace visible la estructura básica del edificio, dejando a la vista los nuevos materiales que la Revolución Industrial proporciona. Defendida por los llamados ingenieros, acabará triunfando entrando el siglo XX. Los nuevos materiales son el hierro, el vidrio, el hormigón armado y el acero.
Los ingenieros se ven estimulados por las nuevas exigencias de la sociedad industrial: estaciones de ferrocarril, puentes, fábricas, edificios para oficinas, mercados, instalaciones para exposiciones... Estas construcciones eran difícilmente realizables con los medios estilísticos y los materiales tradicionales.
Características del Modernismo
Generales
Se basa en tendencias decorativistas que buscan su inspiración en la naturaleza. Tiene un estilo original y típicamente urbano que afectó a todo: urbanismo, decoración, mobiliario, vestidos, espectáculos... El modernismo se convirtió en un estilo burgués por excelencia.
También trató de aproximar las artes mayores (arquitectura, escultura y pintura) a las menores (orfebrería, vidriería, cerámica, forja, decoración y artes gráficas). La temática que usaban eran motivos florales y animales en múltiples curvas, arabescos, espirales...
Su intento de dar calidad estética a los objetos de uso cotidiano hacen de este estilo el inicio de lo que será el Diseño.
En Arquitectura
Se da un combate entre el historicismo oficialista (no en España) y el funcionalismo racionalista, que evita los bloques compactos y cerrados de edificios, formados por planos, aristas y rectas. Da preferencia a las superficies sinuosas y onduladas, que se pueden construir ahora gracias al cemento y al hormigón. Tiene grandes vanos donde se abren miradores y balcones. No hay preocupación por la simetría.
Los motivos decorativos son a base de materiales de color como cerámicas y vidrio, hierros forjados y maderas recortadas, con formas inspiradas en la naturaleza. Planifica y diseña hasta el último detalle de la casa.