La Arquitectura del Siglo XIX: Del Historicismo al Modernismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Vuelta a los Orígenes y Nuevos Criterios Estéticos
El siglo XIX supuso un cambio en la concepción de la arquitectura, cuestionando la tradición clásica y adoptando distintos tipos de belleza. El racionalismo y la tectónica se impusieron, concibiendo la arquitectura como una composición de elementos.
Arts & Crafts: La Simpleza y la Artesanía
El movimiento Arts & Crafts surgió como una reacción a la industrialización, abogando por la sencillez, la artesanía y la utilidad del arte en la vida cotidiana.
- Rechazo a la ornamentación excesiva y la producción en masa.
- Importancia de la dimensión social del arte.
- Ajuste de la forma a la función.
William Morris, figura destacada del movimiento, impulsó la creación de talleres artesanales para mejorar la sociedad. La técnica pictórica medievalista, con su bidimensionalidad y transparencia, influyó en la arquitectura, dando lugar al Domestic Revival.
Domestic Revival: Renovando lo Doméstico
El Domestic Revival, inspirado en el Arts & Crafts, buscó renovar la arquitectura doméstica inglesa sin rechazar el pasado.
- Importancia de la planta funcional y el interior.
- Prioridad de la funcionalidad sobre la forma.
- Búsqueda de la comodidad y el diseño en los muebles.
Casa Roja de Morris: Ejemplo de arquitectura medievalista con una distribución funcional.
Broad Leys de Voysey: Simplicidad y eliminación de elementos innecesarios.
Escuela de Chicago: Funcionalidad y Nueva Arquitectura Urbana
La Escuela de Chicago, a finales del siglo XIX, desarrolló un centro moderno con edificios que reunían diversas funciones.
El Tipo en la Arquitectura de Oficinas
Las estructuras de acero permitieron flexibilidad en la organización espacial, consolidando el concepto de"tip" en la arquitectura de oficinas.
- Técnica al servicio de la forma.
- Composición tripartita de fachadas inspirada en el palacio italiano.
La Modernidad: Asociación entre función y forma.
Arquitectos Destacados de la Escuela de Chicago
- Richardson: Historicista, con influencias del románico europeo. Buscaba la homogeneidad en sus diseños (Marshall Field Store).
- Baron Jenney: Exploración de la relación entre forma, luz, composición, técnica y función (Fair Store).
- Burnham y Root: Creación de la"ventana de Chicag" para aprovechar la luz natural (Monadnock Building, Reliance Building).
- Sullivan: Articulación tripartita en fachadas, ornamentación integrada en la forma (Wainwright Building, Almacenes Carson).
El Edificio en Altura: Hacia el Siglo XX
En el primer cuarto del siglo XX, el edificio en altura se consolidó como un nuevo tipo arquitectónico, con un marcado carácter historicista, como se aprecia en las torres de Chicago.
Art Nouveau - Modernismo: Renovación Formal y Expresión Artística
El Art Nouveau, a finales del siglo XIX y principios del XX, rechazó los estilos anteriores y buscó una renovación formal basada en la organicidad, el movimiento y la libertad.
- Concepto de obra de arte total.
- Importancia del disfrute estético.
- Ostentación y poder adquisitivo.
Gaudí: Organicismo y Naturaleza
Antoni Gaudí, figura clave del modernismo catalán, se caracterizó por su estilo organicista y su admiración por la naturaleza.
- Búsqueda de la originalidad.
- Uso de técnicas artesanales y recuperación de la cultura medieval.
- Importancia de la luz y el color.
Obras destacadas: Parque Güell, Casa Milà (La Pedrera).
Mackintosh: Renovación Formal y Esquematización
Charles Rennie Mackintosh, arquitecto y diseñador escocés, buscó la renovación formal a través de la esquematización y la búsqueda de la comodidad.
- Prioridad de la forma sobre la función.
- Reducción cromática y uso de colores fríos.
- Línea como elemento delimitador.
Ejemplo: Casa Hill.
La Vertiente Orgánica: Línea y Movimiento
En la vertiente orgánica del Art Nouveau, la línea representaba la fuerza vital, el movimiento y la tensión.
- Lo orgánico no es necesariamente naturalista.
Exponente: Victor Horta.
- Casa Tassel: Planta académica con continuidad espacial y elementos decorativos metálicos. La línea adquiere una dimensión tectónica, transmitiendo la carga estructural.
- Casa Pueblo: La forma del interior se define por la estructura, mostrando la relación entre lo orgánico y lo tectónico.
La Vertiente Geométrica: Líneas Atectónicas
En contraste con la vertiente orgánica, la vertiente geométrica utilizaba líneas atectónicas, que definían planos sin transmitir tensión.
- Ejemplos: Palacio de la Secesión de Viena (Olbrich), Palacio Stoclet (Hoffmann).
El Art Nouveau, con sus diversas vertientes, marcó un punto de inflexión en la historia de la arquitectura, abriendo paso a las vanguardias del siglo XX.