Arquitectura Sacra Medieval: Elementos y Simbolismo del Templo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Elementos Arquitectónicos Clave del Templo Medieval

El ábside (generalmente de 1 a 7), con su forma curva que cobija el altar, representa uno de los grandes hallazgos de la arquitectura. Los templos suelen ser de una o tres naves con forma de cruz latina, con un crucero señalado por la mayor anchura del tramo. El crucero, a su vez, puede estar dividido en otras tres naves. En las iglesias de peregrinación, como en las catedrales, aparece la girola o nave que rodea el altar mayor, a la que se abren una serie de capillas. La finalidad de la girola está determinada por la necesidad de facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran en el altar mayor.

En el punto en que se cruza la nave central con el crucero se coloca el cimborrio con forma de torre, cuya función es realzar en altura este espacio que antecede al altar. El elemento determinante es la bóveda de cañón, de sección semicircular, dividida en tramos o sectores mediante arcos fajones que se apoyan en los pilares con columnas adosadas (el pilar compuesto), y que se corresponden exteriormente con los contrafuertes.

En las iglesias basilicales se había recurrido a las cubiertas de madera, pero razones de seguridad (el peligro de incendios) y estéticas influyeron en la generalización de la cubierta de piedra curvilínea, que exigía complicados cálculos de ingeniería. En diferentes lugares, y de forma simultánea, se descubrió el procedimiento para cubrir grandes espacios con bóveda de cañón.

El arco de medio punto, muy pronto doblado (uno mayor cobijando a otro menor), resaltando su intradós sobre otro más estrecho, es el preferido. El deseo de adornarlos desembocó en su disposición abocinada. El muro de sillería se impone, ya que el sillar no puede tener una forma caprichosa. La columna no puede ser ya el único elemento sustentante, pues para sostener la gran bóveda de piedra típica del románico es preciso el pilar, más robusto, aunque con frecuencia se alterna o se adosa la columna al denominado pilar compuesto. Las ventanas son estrechas, como exige el sistema de peso de la bóveda de cañón y quizás como reflejo de la sensibilidad pietista de la época.

Características del Templo Arquetípico

El edificio arquetípico es el templo, que presenta las siguientes particularidades:

  • Tiende a la horizontalidad, predominando el macizo sobre el vano.
  • La monumentalidad responde al interés de imitar los grandes edificios romanos como vehículo propagandístico de la Iglesia.
  • Perdurabilidad y “carácter eterno”, por lo que utilizan materiales duraderos como la piedra.

La Planta del Templo: Cruz Latina y Girola

La planta del templo suele ser de cruz latina, evolución de la basilical, con crucero, cabecera con ábsides y, a veces, pórtico en la entrada. En las iglesias de peregrinación, el ábside central suele estar rodeado por una nave semicircular llamada girola o deambulatorio, que rodea el altar mayor y es una prolongación de las naves laterales.

Simbolismo en la Arquitectura Eclesiástica

  • El templo es la morada de Dios.
  • La nave es cuadrada o rectangular, simbolizando la tierra.
  • La cabecera semicircular es el cielo. Las cúpulas son símbolo de la esfera celestial. Las torres son el cielo a alcanzar.
  • Las partes de la iglesia también simbolizan el cuerpo de Cristo: cruz latina, pies, brazo, cabeza.
  • La cabecera se orienta hacia oriente, donde aparecen los primeros rayos de luz del alba. En el altar está Cristo, luz del mundo, que ilumina al hombre y lo saca de las tinieblas.

Entradas relacionadas: