Arquitectura Románica Religiosa: Catedral de Santiago y Monasterios Medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

La Catedral de Santiago de Compostela: Un Icono de la Peregrinación

La tradición cuenta que Santiago el Mayor vino a España a predicar el Evangelio. Más tarde, regresó a Palestina, donde fue martirizado. Sus discípulos encontraron su cuerpo y lo trasladaron por mar a Galicia para sepultarlo en el Finisterre. Sin embargo, la tumba fue abandonada y, con el paso del tiempo, su memoria se perdió.

A principios del siglo IX, comenzaron a verse "luces ardientes" encima del sepulcro. Pelayo lo descubrió, y el obispo Teodomiro y el rey Alfonso II fundaron la ciudad de Compostela en honor al Apóstol.

A raíz de esto, los fieles comenzaron a viajar a Galicia, hasta que Francia inauguró la peregrinación penitencial: el Camino de Santiago. Los peregrinos podían partir de cuatro localidades: Tours (País Vasco), Vézelay (alemanes), Le Puy (resto de centroeuropeos) y Arlés (italianos). Había cinco iglesias de peregrinación: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y Santiago de Compostela. Sus características arquitectónicas eran: grandeza de dimensiones para acoger al mayor número de fieles y perfecta circulación de entrada y salida en el templo, que se hacía por las naves laterales, tras recorrer el ancho transepto y el deambulatorio que contorneaba la capilla mayor. El peregrino podía orar entre los altares y presentir los restos del Santo que había originado la construcción del Santuario, custodiados en una cripta bajo el presbiterio. Los edificios son de piedra y se cubren con bóvedas de medio cañón. La meta de la peregrinación se encontraba en la Catedral de Santiago, que se inició en 1075 bajo la dirección arquitectónica de Bernardo el Viejo y Roberto. Más tarde, se interrumpieron las obras y hubo que esperar al Maestro Esteban para que retomara los trabajos. En 1105, se consagró el presbiterio; en 1112, se abrieron las puertas de Platerías y Azabachería, en los costados sur y norte del transepto, y se construyeron las naves. Finalmente, entre 1168 y 1188, el Maestro Mateo dotó la fachada principal con el Pórtico de la Gloria, en cuyo parteluz la imagen del Apóstol saludaba a los peregrinos con la frase evangélica grabada en un pergamino: "Dios me envió".

El Monasterio Medieval: Un Refugio de Espiritualidad y Orden

La distribución del monasterio tenía el propósito de que cualquier monje forastero se sintiera como en su propia casa nada más entrar, al reconocer la localización de todos los edificios que integraban el complejo monástico.

El núcleo germinal es la iglesia. Además, se utilizaron rejas para separar el templo en dos mitades: la parte oriental para los monjes profesos y el área de los pies para los hermanos religiosos que no cantaban misa, procedentes de estratos sociales inferiores y que se ocupaban del servicio de otras tareas mecánicas.

Contiguo al templo, se dispone el claustro, que simboliza el paraíso terrenal. Es lugar de paseo, meditación y de lectura.

También es el órgano distribuidor de las dependencias monásticas. Las áreas de servicio que se abrían en sus cuatro galerías porticadas están representadas por: la sala capitular, el refectorio, la villa y el mandatum.

Dependencias del Monasterio

  • Sala Capitular: En ella se congregaba la comunidad, presidida por el abad, para discutir los asuntos del monasterio y acusarse públicamente los monjes de sus faltas. Al lado, se construía la biblioteca, el locutorium, las letrinas y dos accesos al huerto y al dormitorio común.
  • Refectorio: Estaba compuesto por la cocina, el horno de pan y el calefactorio. Aquí se rompía el silencio de la clausura mientras los monjes se afeitaban y sacaban brillo a sus sandalias. Encima se elevaba la alcoba del abad.
  • Villa o Granero: Contenía las oficinas de la administración monástica y las dependencias para comer y descansar.
  • Mandatum: En la panda del mandatum se alineaba un banco corrido, donde los monjes se sentaban para recibir órdenes del abad.

Además, en el monasterio se habilitaban otros establecimientos: la enfermería, el cementerio, las bodegas, los establos, el molino, etc.

La Escultura y Pintura Románicas: Arte con Función Didáctica

El principal papel de la escultura y de la pintura románica fue instructivo, pedagógico y aleccionador. El clero utilizó las artes visuales para que la población, que no sabía leer, aprendiese las verdades de la salvación mirando las "Biblias pintadas" en los muros de las iglesias.

Aparte de su valor didáctico, las artes plásticas están asociadas a la decoración monumental. La escultura se desarrolla en los tímpanos abocinados, y la pintura, en el cascarón del ábside. La composición de estos espacios es similar. En el centro, destaca la imagen de Jesús, y el resto se fragmenta en frisos horizontales y superpuestos donde aparecen los personajes que secundan a Cristo.

El alargamiento del canon, las anatomías defectuosas y las perspectivas extrañas son fruto del expresivismo que usan los artistas. El asunto principal es la representación del Hijo de Dios sentado en un trono, con el Evangelio en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha. Lo acompañan los cuatro animales del Tetramorfos: el ángel de San Mateo, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el águila de San Juan.

La Virgen ocupa un lugar secundario, con el Niño sentado sobre sus rodillas. El románico catalán dio lugar a la técnica mural al fresco, que consistía en extender los colores sobre una capa fresca de cal aplicada a la pared, empleándose en los frontones del altar. La superficie de los frontones aparece fragmentada en registros, apareciendo la Virgen en el centro y rellenando los espacios laterales con milagros e historias.

Entradas relacionadas: