Arquitectura Románica y Peregrinaciones: Origen y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Románico y las Peregrinaciones
Factores Clave en la Difusión del Románico
Probablemente los principales factores de consolidación, unificación y divulgación del románico son el auge de las peregrinaciones y el papel protagonista de la Orden de Cluny, que va a promover la consolidación de una liturgia unificada en toda Europa.
El Culto a las Reliquias y las Rutas de Peregrinación
Por su lado, el culto a las reliquias va a ser fundamental para promover la existencia de unas vías de peregrinación por donde van a fluir personas, ideas e innovaciones técnicas y estéticas. Por tanto, las peregrinaciones van a ser un factor fundamental para la globalización europea del románico.
Principales Destinos de Peregrinación
Desde antiguo habían existido dos destinos principales que atraían peregrinos de toda la Cristiandad: Roma y Tierra Santa. A partir del siglo IX van a surgir en Europa otros centros espirituales que van a generar gran fervor religioso: el Mont Saint-Michel, Santa Fe de Conques y, especialmente, Santiago de Compostela.
La Iglesia de Peregrinación: Tipología y Características
En estas rutas surge una nueva tipología de iglesia, la llamada iglesia de peregrinación, que va a tener características específicas:
Características Específicas de las Iglesias de Peregrinación
- Se trata de grandes y monumentales construcciones.
- Son edificios totalmente abovedados.
- Se engalanan con profusión de escultura monumental de carácter docente y simbólico.
- Suelen tener tres fachadas importantes y en las tres o al menos en la occidental, va a haber un gran programa iconográfico.
- Son iglesias con crucero destacado en planta y cabecera con girola rodeada de absidiolos. La girola suele estar separada de lo que propiamente es el presbiterio por arcadas.
- El alzado del muro va a tener dos niveles, el de las arquerías de arcos formeros y el de la tribuna.
- La tribuna permite el alojamiento de un mayor número de peregrinos y también permite soportar los empujes transmitidos desde la bóveda de la nave central, generando una gran estabilidad. Por el contrario, la tribuna provoca que la iluminación de la nave central fuera indirecta. La tribuna no solo aparece en las naves laterales sino que rodea todo el edificio, incluso a modo de galería en torno a la girola. Esto también prestaba a la tribuna una función de vigilancia.
- El cimborrio y el crucero van a ejercer una importante función lumínica.
- Ofrecen una perfecta acústica.
- Suelen ser iglesias bajo órdenes monásticas y por tanto necesitan coros muy amplios.
- Hay una gran profusión de torres, con un mínimo de tres. La de Santiago tenía proyectadas nada menos que nueve.
Ejemplos Notables de Iglesias de Peregrinación
A lo largo de los distintos caminos de peregrinación, especialmente el de Santiago de Compostela, surgieron numerosas iglesias de peregrinación, aunque hay cinco principales: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Sernín de Toulouse y Santiago de Compostela, de las que solo se conservan las tres últimas.
Riqueza Escultórica y Similitudes Arquitectónicas
Las iglesias de peregrinación presentan una gran riqueza escultórica.
Todas tenían características muy similares: tres o cinco naves, la central cubierta con cañón y las laterales con bóvedas de arista, girola con tres o cinco absidiolos, uno o dos ábsides por brazo del crucero, pilares compuestos (pilares más semicolumnas), etc.