Arquitectura Románica: Origen, Características y Ejemplos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Arquitectura Románica: Monasterio e Iglesia
Introducción: Contexto Histórico
El Románico es el estilo autónomo que nace y se desarrolla en el siglo XI y la primera mitad del XII. Es el primer estilo internacional después del arte romano. Este movimiento coincide con la Orden Románica Benedictina, las Cruzadas de la época y los flujos de peregrinaciones. Intervinieron en el movimiento la herencia bárbara y el ejemplo antiguo, aparte, claro, de las influencias califales y orientales de Bizancio.
Georges Duby, en el año 1000 (mísero y pobre), describe cómo la sociedad temía el Día del Juicio Final, por lo que la paz llegó con los monjes benedictinos que alababan a Dios con plegarias y con la belleza del arte en las abadías de Borgoña: los Cluny (que favorecían el culto a las reliquias e impulsaban las iglesias de peregrinación) y los Císter (que fomentaban las Cruzadas y la construcción de monasterios).
El Románico se divide en tres procesos distintivos:
- El Terror del Año Mil: Un clima de angustia y desasosiego por las sucesivas invasiones que el pueblo interpretaba como el fin del mundo. Cuando el año 1000 pasó y la gente observó que no sucedía nada, se realizaron manifestaciones de devoción y renovación del arte religioso.
- Las Peregrinaciones: La importancia de los monasterios y las reliquias de santos. Destacó Santiago de Compostela con la tumba del Apóstol. En el Camino de Santiago se edificaron muchas iglesias. El nacimiento del Románico está relacionado con la Orden Benedictina (monjes negros de Cluny, donde su abad, San Hugo, instaura la peregrinación, lo que contribuyó a la unión de Europa).
- Desarrollo del Feudalismo: El Románico es el arte de la sociedad feudal, al servicio de dos estamentos: la nobleza y el clero. Es un arte religioso y aristocrático; sus obras son para la nobleza (castillos) y para el clero (iglesias y monasterios).
La Iglesia Románica: Características Generales
Las iglesias de peregrinación se construyen a lo largo de las rutas de peregrinación como Roma, Jerusalén o Santiago. Sus características se dividen en:
Planta:
- Suele ser de cruz latina.
- Número de naves: de 3 a 5.
- Naves transversales (crucero): 1 o 2.
- Naves longitudinales que acaban en cabeceras (capilla donde está el altar o ábside).
- Se accede a través del pórtico.
- Deambulatorios: pasillo que da la vuelta al altar.
- Cripta: espacio donde se guardan las reliquias.
- Otro tipo de planta es la basilical (3 naves sin transepto desarrollado).
Elementos Sostenidos:
- Cubierta predominante: bóveda de cañón (sustituyó a las de madera).
- Compuesta por medios arcos de medio punto pesados (reforzados con arcos fajones).
- Espacios cuadrados se cubren con bóvedas esféricas elevadas apoyadas sobre pechinas.
- Los ábsides se cubren con cúpulas de cuarto de esfera.
Elementos Sustentantes:
- Principal elemento: el muro de sillería, recio y resistente.
- Los vanos son escasos y pequeños (poca iluminación).
- Columnas cilíndricas con basa; el fuste puede ser liso, estriado o vegetal.
- Los capiteles son muy variados.
- Los pilares de planta cruciforme soportan mayor peso, a menudo con columnas adosadas.
Arquitectura Románica en Europa
- Francia: La más rica y variada, con diversas muestras como San Sernín de Toulouse, la Magdalena de Vézelay, Notre-Dame de Poitiers y Santa Fe de Conques.
- Italia: Pervive la influencia clásica, destacando San Ambrosio de Milán y el Conjunto Monumental de Pisa.
- Alemania: Catedrales de Espira, Worms y San Miguel de Hildesheim.
- Inglaterra: La Catedral de Durham.
Arquitectura Románica en la Península Ibérica
Se desarrolló en torno a dos zonas geográficas principales:
- Cataluña: Mezcla de influencias como la franco-árabe (Iglesia de San Juan de las Abadesas) y la lombarda (importancia del traslado de albañiles de Italia, como en San Clemente de Taüll).
- El Camino de Santiago: Se construyeron a lo largo de esta ruta muchas iglesias de peregrinación en Aragón, Navarra, Castilla y León y Galicia. Destacamos San Martín de Frómista y la Catedral de Santiago de Compostela.
Monasterios Románicos
Tienen su origen en el siglo VI con San Benito de Nursia (fundador de la Orden Benedictina), y siguen la regla de 'Ora et Labora' (oración y trabajo). Los monasterios se situaban en zonas rurales o a las afueras de las ciudades, convirtiéndose en centros económicos y del saber.
A partir del siglo X, se construyeron siguiendo el modelo del Monasterio de Cluny, incluyendo:
- Iglesia
- Claustro
- Sala capitular
- Refectorio (comedor)
- Dormitorios
- Enfermería
- Almacenes
- Establos
- Talleres
Siempre se ubicaban en lugares apartados.