Arquitectura Románica en Italia y España: Características y Ejemplos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Románico en Italia: Un Estilo Singular

En Italia, el arte románico estuvo fuertemente condicionado por la antigüedad clásica y la cultura bizantina, adoptando un estilo singular y muy distinto al resto de Europa. Sus rasgos más significativos fueron:

  • Uso del ladrillo.
  • Aprovechamiento de materiales antiguos.
  • Grandes naves cubiertas con bóveda.
  • Preferencia por la decoración mural.
  • Independencia física de los tres edificios catedralicios: catedral, baptisterio y campanario.

Un ejemplo paradigmático de esta distribución no unitaria es la Catedral de Pisa.

El Románico en la Península Ibérica: Diversidad Regional

En la Península Ibérica, el románico presenta diversas manifestaciones:

Cataluña

Junto a las iglesias rurales, importantes por sus conjuntos pictóricos como las del Valle de Boí (San Clemente y Santa María de Tahull), destacan por su gran influencia lombarda San Vicente de Cardona y la catedral de la Seu d'Urgell.

Aragón

Destaca por su gran magnificencia la catedral de San Pedro de Jaca. También, por la influencia mozárabe, se encuentra San Pedro de Lárrede.

Navarra

Destacan las iglesias de Eunate y Torres del Río.

Castilla y León

San Isidoro de León define el románico leonés.

Galicia

Destacan Santiago de Compostela y las catedrales de Tui y Ourense.

Los Conjuntos Monacales Románicos

Utilizando los mismos parámetros constructivos de las catedrales e iglesias, los monasterios fijaron la distribución de todas las dependencias del recinto monacal. Los monasterios, concebidos como ciudades cerradas en sí mismas, estructuraban los espacios importantes alrededor del claustro, un patio central ajardinado donde los monjes llevaban a cabo sus meditaciones personales.

  • Cataluña: Destacan los conjuntos monacales de Santa María de Ripoll y San Juan de las Abadesas.
  • Aragón: Destaca el monasterio de San Juan de la Peña.
  • Navarra: Destaca el monasterio de San Salvador de Leyre.
  • Castilla: Destaca el de Santo Domingo de Silos.

Carácter Defensivo de la Arquitectura Civil Románica

En la arquitectura civil, los ejemplos conservados son escasos para establecer características generales (hospitales y albergues) o han sido objeto de múltiples reformas (castillos). No obstante, sobre los castillos es posible señalar algunas características formales propias de la época:

  • Su finalidad defensiva hizo que los castillos fueran construidos en lugares elevados estratégicos desde donde se pudiera dominar el territorio circundante y advertir con facilidad la llegada del enemigo.
  • El edificio estaba rodeado por una gruesa y alta muralla, hecha de piedra, en la que se abrían las puertas de entrada.
  • En su interior destacaba la torre más alta y fortificada del castillo, llamada torre maestra o del homenaje, encargada de la vigilancia.
  • Los castillos eran residencias fortificadas en las que vivían los señores feudales y lugar de refugio de los habitantes del feudo.
  • Otro espacio importante era el patio, a partir del cual se organizaban las distintas dependencias destinadas a la residencia del señor feudal.

El castillo de Loarre en Huesca y las murallas de Ávila son ejemplos representativos de la arquitectura civil románica en España.

Entradas relacionadas: