Arquitectura Románica: Iglesias de Peregrinación, Cimborrios, Bóvedas y el Pórtico de la Gloria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Arquitectura Románica
Iglesias de Peregrinación
Las iglesias de peregrinación son un tipo de iglesia característica del mundo románico, que surgió a lo largo del Camino de Santiago en el siglo XI. Este tipo de iglesia posee una planta en forma de cruz latina, que puede estar dividida en tres o cinco naves, siendo la nave central más alta y ancha que las laterales. Sobre las naves laterales se encuentran las galerías para que descansen los peregrinos. El crucero puede presentar un cimborrio o una cúpula.
Cimborrio
Se denomina cimborrio a la construcción que se eleva sobre el crucero de una iglesia en forma de torre de planta cuadrada u octogonal, que se crea con la función principal de aportar luz natural al interior del edificio mediante la apertura de ventanas en sus paredes.
Bóveda de Cañón
Se denomina bóveda de cañón a la bóveda formada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Se emplea para cubrir espacios alargados tales como las naves de las iglesias. Ha sido utilizada desde la arquitectura clásica romana y continuada hasta el románico, renacimiento, barroco o neoclásico.
Parteluz
Elemento arquitectónico sustentante en forma de columna o pilar que se dispone en el centro de una puerta o ventana y lo divide en dos. Es característico de los pórticos románicos y góticos y frecuentemente alberga una figura religiosa.
Ejemplos de Arquitectura Románica
Santiago de Compostela
Identificación de la obra: Catedral de Santiago de Compostela.
Autor: Maestros Bernardo y Esteban
Localización: Santiago de Compostela, Galicia
Cronología: Siglos XI al XIII
Identificación del lenguaje estilístico: Arquitectura románica
Justificación: Se puede decir que la mayor parte de la catedral estaba construida hacia el 1122. Como otras grandes catedrales en el Camino de Santiago de Francia, es una iglesia de peregrinación. El edificio se concibió como una armoniosa cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves. Todo el alzado del templo se adornaba con un piso de tribuna que ayudaba a estabilizar el peso de la bóveda de la nave central, por lo que el aspecto vertical y palaciego de la iglesia se intensificaba.
San Martín de Fromista
Identificación de la obra: Iglesia de San Martín de Fromista
Autor: Desconocido
Localización: Palencia, España
Cronología: Siglo XI
Identificación del lenguaje estilístico: Arquitectura románica
Justificación: La apariencia exterior de la iglesia de San Martín de Fromista es característica del periodo románico en que fue construida. Sobre sus naves, de escasa altura, destacan el cimborrio octogonal sobre el crucero y las dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal. Las tres naves, con bóvedas de cañón, la central más ancha y alta que las laterales, terminan en tres ábsides circulares. Desde el exterior se ven sus muros de piedra y roca con escasos ventanales.
Pórtico de la Gloria
Identificación de la obra: Pórtico de la Gloria
Autor: Maestro Mateo
Localización: Catedral de Santiago de Compostela, Galicia, España
Cronología: Siglo XII
Identificación del lenguaje estilístico: Escultura románica
Justificación: El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago es un pórtico de estilo románico realizado por el Maestro Mateo y sus trabajadores. El pórtico actual no es exactamente el resultado de la obra del Maestro Mateo, ya que algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la actual fachada de la catedral. Por lo demás, el pórtico estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.
Las esculturas del Pórtico de la Gloria pueden considerarse góticas, pues las figuras están representadas de forma individualizada y son expresivas.
Duda de Santo Tomás
Identificación de la obra: Duda de Santo Tomás
Autor: Desconocido
Localización: Claustro de Santo Domingo de Silos, Burgos, España
Cronología: Siglo XII
Identificación del lenguaje: Escultura románica
Descripción: Relieve medio realizado sobre piedra caliza. Tema religioso del Nuevo Testamento: el apóstol Tomás no cree en la resurrección de Cristo hasta que no introduzca sus dedos en los agujeros de las manos y su mano en la herida de su costado.
Nivel inferior: Tres apóstoles situados de la mitad hacia la derecha, a continuación Cristo levantando el brazo y, cerrando este nivel, la figura de Santo Tomás introduciendo el dedo en el costado de Cristo.
Nivel intermedio: Cuatro apóstoles y, entre dos de ellos, la cabeza de Cristo que invade este nivel.
Nivel superior: Otros cuatro apóstoles con sus cabezas siguiendo la rosca del arco superior.