Arquitectura Románica y Gótica: Características y Evolución en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Arquitectura Románica: Características y Evolución

La arquitectura románica, cuyo edificio más representativo es el monasterio, se caracteriza por la proliferación de iglesias de peregrinación. Existe una marcada preocupación por la solidez y la espiritualidad, donde el muro prevalece sobre el vano. Se observa una variedad de plantas, con preferencia por la basilical y la cruz latina. Los materiales principales son la piedra y la madera. Se emplean el arco de medio punto y la bóveda de cañón, junto con el pilar, y se busca una intención moralizante.

Evolución del Románico

Primer Románico

A finales del siglo X, en la región de Lombardía, surge el primer románico, extendiéndose luego a la Cataluña pirenaica. Sus características incluyen dimensiones moderadas de los edificios, muros de sillarejo, campanarios y articulación exterior de los muros. En Italia, el foco milanés dio como resultado iglesias significativas. Este estilo proliferó en iglesias rurales hasta finales del siglo XII.

En la gestación de la arquitectura románica también influyeron otros focos, como el arte asturiano español y el arte otoniano. Sin embargo, fue en la región de Borgoña, en torno a Cluny, donde se concentraron los modelos más notables: iglesias basilicales de cruz latina, abovedamiento en sustitución de las armaduras de madera, capilla mayor con deambulatorio y abundancia de absidiolos.

Camino de Santiago e Iglesias de Peregrinación

El descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en tierras gallegas, junto con la consolidación política de los reinos cristianos durante el siglo IX, abrió la ruta de peregrinación más importante del románico a partir del siglo X. Esta ruta recorría el norte de España, una zona recién repoblada, propiciando la fundación de nuevos monasterios e iglesias. Cuatro rutas procedentes de diversas regiones francesas, incluyendo Borgoña, convergían en este camino.

A lo largo del Camino de Santiago, desde el siglo X, se levantó un modelo de iglesias para grandes multitudes, con una construcción sistematizada. La tribuna se convirtió en un elemento esencial de estas fábricas, destinada al albergue de peregrinos y con un significado simbólico del espacio vacío. Las formas constructivas mantenían la sillería, la preponderancia de la superficie mural, el uso del pilar y el abovedamiento. En 1128 se finalizó la catedral de Santiago de Compostela, la iglesia de peregrinación más emblemática.

Diversidad de la Arquitectura Románica

La arquitectura románica presenta numerosas variantes regionales y nacionales. Francia es el país donde esta variedad se manifiesta más claramente:

  • Borgoña: La influencia de Cluny se hace presente en una tipología de iglesias majestuosas.
  • Perigord: Se mezcla con influencias bizantinas en iglesias con planta de cruz cubiertas por cúpulas.
  • Poitou: Pequeñas construcciones enfatizan la fachada mediante torrecillas circulares y una decoración que cubre toda la portada.
  • Normandía y Bretaña: Las iglesias se elevan en altura, sustituyendo la tribuna por un andito y, sobre este, un claristorio de iluminación.
  • Provenza: Se nota la utilización de elementos de tradición clásica.

En Italia, la arquitectura románica también evolucionó atendiendo a tradiciones locales, con influencias clásicas y bizantinas. En el norte se mantuvieron las características lombardas, mientras que en Toscana se desarrolló un estilo muy rico.

Los ejemplos españoles se enmarcan entre la influencia del primer románico, las aportaciones francesas de Cluny y la influencia islámica de Al-Andalus. En el siglo XII, otras alternativas regionales enriquecen el panorama románico. La catedral de Santiago de Compostela es la obra culminante del románico nacional.

La situación peninsular durante los siglos XI y XII, y la incorporación de la población musulmana a los territorios cristianos, dieron lugar al arte mudéjar. Iglesias de Toledo, Sahagún o Teruel contaron con mano de obra musulmana, introduciendo nuevos materiales y técnicas sobre una base constructiva románica y, posteriormente, gótica.

Arquitectura Gótica: Características y Expresiones

La arquitectura gótica se caracteriza por la utilización de la luz como identificación de la divinidad y por el uso innovador de la estructura. Entre los nuevos elementos destacan:

  • Desarrollo del pilar.
  • Utilización de arbotantes y pináculos.
  • Uso del arco apuntado.
  • Desmaterialización del muro.
  • Aparición de la vidriera.

La Catedral Gótica

La catedral, expresión de la grandeza de la ciudad y de la dignidad episcopal, sustituye al monasterio como edificio principal. Se considera una prefiguración de la Jerusalén celeste. Su planta suele ser basilical, con tres naves, fachada, transepto, cabecera y girola. La fachada típicamente incluye agujas, hastial, torres campanario, galería real, rosetón y pórtico. Los elementos constructivos característicos son la bóveda de crucería, la vidriera, el pilar, el arbotante, el pináculo, el contrafuerte y el arco apuntado.

Arquitectura Civil Gótica

La arquitectura civil gótica se desarrolla como consecuencia de los nuevos modos de vida de la Baja Edad Media: urbana, burguesa y comercial. Ejemplos de esta arquitectura son los ayuntamientos, palacios, hospederías y lonjas.

El gótico se desarrolló en diferentes fases y regiones, destacando Francia (con sus fases inicial, clásica y radiante) y España (con los estilos clásico, levantino y final o isabelino).

Entradas relacionadas: