Arquitectura Románica Europea: Regionalismos y Rutas de Peregrinación (Siglos XI-XV)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,71 KB
La Arquitectura Románica (Siglos XI-XV): Alta y Baja Edad Media
Existen dos ámbitos geográficos diferenciados en el plano europeo durante este periodo:
- El Norte: Donde se encontraba el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico, asociado a la dinastía Otona.
- El Sur: Desde Lombardía, pasando por La Provenza, hasta llegar a los condados catalanes.
Ámbito Geográfico Septentrional: Influencia Carolingia y Otona
El Norte, donde el Imperio Carolingio tuvo más peso que el romano, desarrolló características arquitectónicas específicas.
Iglesia de San Miguel de Hildesheim (Alemania)
Representa las pautas de la arquitectura de Centroeuropa:
- Presencia de grandes volúmenes y envergadura espacial.
- Cubierta mediante cerchas de madera (la única parte abovedada es la del ábside).
- Sigue el modelo carolingio.
- Destaca la línea de imposta que separa en sus paredes la parte inferior de la superior, donde se ubican las luces.
- Presenta las características de las iglesias carolingias con un doble transepto.
Catedral de Espira (Speyer, Alemania)
Está construida con una poderosa fábrica de piedra, cubierta inicialmente con cerchas de madera.
En este caso, la línea de imposta se ha transformado en una doble dirección, buscando que la parte inferior participe de la superior o viceversa. Hay, por tanto, una voluntad de articular el muro, que deja de ser algo neutro. Se le quiere dar plasticidad, para lo cual se plantean columnas estrechas y alargadas que se convierten en la parte superior en arcos.
Ámbito Geográfico Meridional: La Tradición Romana y la Bóveda
El Sur mantiene los sistemas abovedados de la arquitectura romana. Los edificios religiosos son distintos a los del norte, generalmente más pequeños.
Iglesia de San Vicente de Cardona (Cataluña)
Esta iglesia prescinde de la proliferación de volúmenes, aunque sí que aparece un cimborrio, y no tiene una doble torre. Se ubica en territorios fuertemente romanizados, donde el conocimiento de la construcción de la bóveda en piedra se pasaba de generación en generación. En ella se utilizan dos tipos de bóvedas distintas:
- Bóvedas de cañón para la nave central.
- Bóvedas de arista para las naves laterales.
Iglesia de San Pedro de Roda (Gerona)
Tiene tres naves con un transepto. En la cabecera presenta una girola y tres ábsides alrededor de la forma elíptica de la cabecera. En ella se hace una superposición de órdenes.
Las Iglesias de Peregrinación: El Románico de las Rutas Jacobeas
Las rutas de peregrinación posibilitan la unión de estilos en una arquitectura más intensa que dé respuesta a los problemas que plantea la afluencia de peregrinos.
Características del Tipo Arquitectónico de Peregrinación
Hay cinco iglesias mayores que siguen este tipo arquitectónico. Todas presentan:
- Una planta basilical de cruz latina.
- Cabecera compleja, organizada a partir del ábside con girola y una proliferación de absidiolas de forma radial.
- El transepto también presenta absidiolas en uno de los lados.
- Doble envolvente espacial (girola y tribuna).
Santa Fe de Conques (Francia)
Presenta una acusada volumetría donde se observa el cimborrio, las torres del cuerpo occidental y la cabecera que está en derrame con los absidiolos.
En el nivel superior hay una galería que pertenece a la iglesia de peregrinación (la tribuna). Las iglesias son oscuras; la única luz directa que reciben es la que entra por el cimborrio y la cabecera.
Santiago de Compostela (España)
Las fachadas actuales no reflejan el románico, ya que son obra de Casas Novoa (barrocas del siglo XVIII); sin embargo, el espacio interior sí que se conserva en grandes líneas.
La catedral tiene una planta basilical de cruz latina, con tres naves que se extienden tanto en el cuerpo principal como en el transepto. La catedral se abre a los cuatro puntos cardinales, y la arquitectura adquiere cuatro fachadas diferentes atendiendo a los cuatro accesos posibles.
El ambulatorio tiene una girola y absidiolos que servían de capillas, algunas privadas. Entre las dos torres del cuerpo occidental hay un nártex. En la nave central del cuerpo principal había un coro (retirado posteriormente).
Uno de los aspectos más importantes es que presenta características de la arquitectura venidera (gótico). La idea de la linealidad es una de ellas, ya que es una estructura que se podría reducir a un esqueleto de carácter lineal, algo que se puede observar en los arcos o en las columnas.