Arquitectura Románica en España: Iglesias, Monasterios y Camino de Santiago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Introducción a la Arquitectura Románica en España

En el Monasterio de Santo Domingo de Silos de Burgos encontramos el claustro más famoso del Románico español debido a la extraordinaria calidad de sus capiteles, de dos estilos diferentes, de finales del siglo XI y del siglo XII.

Tipologías de Edificios Románicos

Iglesias de Peregrinación

Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más completas y monumentales, ubicadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de Compostela. Destacan:

  • San Martín de Tours
  • Santa Fe de Conques
  • San Saturnino de Toulouse
  • La propia Catedral de Santiago de Compostela

Estas iglesias se conciben para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan en la iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que debían ser muy amplias. Además, buscan producir una emoción estética de carácter religioso; desde la planta de cruz latina hasta los muros, pilares o cúpulas conllevan un simbolismo. El templo era el lugar de encuentro del hombre con Dios, para lo que es necesario un clima apropiado, que en el Románico era el silencio y la penumbra.

Ejemplos Notables de Iglesias de Peregrinación

  • San Saturnino de Toulouse, de finales del siglo XI: de planta de peregrinación, con cinco naves con girola y absidiolas; destaca su enorme cimborrio sobre el crucero, que hace función de torre de campanas.

  • Santa Fe de Conques, de finales del siglo XI.

  • Catedral de Santiago de Compostela: es meta de los peregrinos, siendo la culminación del Románico español y europeo. Las obras se iniciaron en 1075 por el Obispo Diego Peláez y terminaron en 1105, siendo consagrada por el Arzobispo Diego Gelmírez.

    Encontramos el esquema de iglesia de peregrinación visto en las características generales (planta de cruz latina con girola y absidiolas, de tres naves, la central de medio cañón con arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista, tribuna, etc.), por influencia francesa. También encontramos influencias musulmanas en la tendencia a la herradura y los lóbulos decorativos de algunos arcos, en la Capilla Mayor y la Fachada de las Platerías.

Iglesias Basilicales

Estas iglesias tienen tres naves con transepto, pero en este caso no está desarrollado como en las de planta de cruz latina, y la cabecera se remata con tres ábsides semicirculares.

  • Ejemplo: San Martín de Frómista.

Iglesias Rurales

De plantas muy variadas, construidas con peores materiales y más pequeñas, son numerosísimas. Dependían de los señores laicos o eclesiásticos y no de grandes monasterios o de las catedrales de ciudades importantes.

  • El ejemplo más importante es San Clemente de Taüll.

Construcciones Civiles

Encontramos palacios urbanos, como el Palacio de los Duques de Granada en Estella, y sobre todo castillos. También se conservan murallas como las de Ávila.

El Románico en España: Orígenes y Difusión

La Penetración del Románico en la Península Ibérica

Como principal precedente del Románico en la Península Ibérica tenemos el Prerrománico Asturiano, aunque también hay que tener presentes importantes influencias árabes. Las influencias francesas son asimismo evidentes, al igual que las lombardas.

Las líneas de penetración de los elementos característicos de este estilo van claramente de este a oeste. Los primeros edificios se construyen en Cataluña ya en la primera mitad del siglo XI; y, posteriormente, desde mediados hasta finales del siglo XI, se irá extendiendo a lo largo del Camino de Santiago:

  • Cataluña (primera mitad del siglo XI): San Martín de Canigó, San Miguel de Cuixá, San Pedro de Roda, Santa María de Ripoll.
  • Aragón (mediados-finales del siglo XI): Catedral de Jaca.
  • Navarra (mediados-finales del siglo XI): San Pedro de Leyre, Iglesia-castillo de Loarre.
  • Castilla (mediados-finales del siglo XI): Santo Domingo de Silos.
  • León (mediados-finales del siglo XI): San Isidoro de León, San Martín de Frómista.
  • Galicia: La propia Catedral de Santiago de Compostela, iniciada en 1075.

Focos Regionales: El Románico Catalán

En Cataluña es muy intensa durante el primer Románico la influencia exterior, sobre todo de elementos franceses, carolingios, y de motivos ornamentales árabes califales.

  • El Monasterio de San Pedro de Roda, de principios del siglo XI.
  • Del siglo XII: San Juan de las Abadesas, Claustro de San Cugat del Vallés y Claustro de San Pablo del Campo.
  • Monasterio de Santa María de Ripoll, comenzado en el siglo XI y terminado en el XII.
  • Románico catalán de montaña: San Clemente y Santa María de Taüll.

Entradas relacionadas: