Arquitectura Románica en España: Catedral de Santiago y San Martín de Frómista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Catedral de Santiago de Compostela: Icono del Románico Jacobeo

La Catedral de Santiago de Compostela, un monumento cumbre del arte románico, se erige majestuosamente en Santiago de Compostela, La Coruña, España. Su construcción abarcó los siglos XI y XII, consolidándose como uno de los principales destinos de peregrinación de Europa.

Características Estilísticas y Arquitectónicas

Esta imponente iglesia románica presenta una planta de cruz latina, estructurada con:

  • Tres naves longitudinales, cortadas cerca de la cabecera por un transepto que forma los brazos de la cruz.
  • El punto de intersección de las naves, conocido como crucero, estaba diseñado para albergar una cúpula o cimborrio.
  • La cabecera cuenta con un ábside semicircular y un deambulatorio, facilitando el flujo de peregrinos.

Sistema Constructivo y Soporte

La robustez de la catedral se manifiesta en sus elementos constructivos:

  • Muros de piedra gruesos, reforzados exteriormente por contrafuertes.
  • Pilares reforzados con columnas adosadas, esenciales para soportar el considerable peso de las bóvedas de piedra.
  • Las cubiertas varían: bóveda de cañón en la nave central y bóvedas de arista en las naves laterales.
  • La girola está cubierta por bóvedas de arista que se adaptan a su forma semicircular.

El sistema de soporte es complejo y eficiente: la bóveda de cañón de la nave central, reforzada por arcos fajones, descarga su peso en los pilares y en la media bóveda de cañón que cubre la tribuna, transmitiendo el empuje hacia los muros exteriores. Las naves laterales, a su vez, contribuyen a llevar parte del peso de la nave central hacia los muros exteriores, que están reforzados con contrafuertes. Todo el edificio se asienta sobre profundos cimientos y muros de piedra gruesos y recios, garantizando su estabilidad.

Iluminación y Ambiente Interior

La iluminación en el interior es escasa, una característica distintiva del románico. El gran peso de las bóvedas de piedra limitaba la apertura de vanos, resultando en un predominio del muro sobre el vano. Esto crea un ambiente de penumbra que invita a la introspección y realza la solemnidad del espacio.

Iglesia de San Martín de Frómista: Joya del Románico Palentino

La Iglesia de San Martín de Frómista, situada en la provincia de Palencia, es un espléndido ejemplo del románico pleno, datado a finales del siglo XI. Su arquitectura refleja la influencia del Camino de Santiago, siendo un punto clave en la ruta jacobea.

Estructura Arquitectónica y Elementos Clave

San Martín de Frómista se caracteriza por:

  • Tres naves longitudinales, con la nave central más ancha que las laterales.
  • El espacio de las naves se divide en cinco tramos mediante arcos formeros, sustentados por pilares de sección cuadrada con columnillas adosadas, formando una cruz.
  • El último tramo de las naves mayores se configura como el crucero de la iglesia, marcado en altura, aunque no prominentemente en planta.
  • En el centro del crucero, un cimborrio octogonal se eleva imponente hacia el exterior, permitiendo la entrada de luz. En el interior, se remata con una cúpula semiesférica apoyada sobre arcos torales, con el paso de la sección cuadrada a la circular logrado mediante trompas.
  • La cabecera tripartita, con cada capilla terminando en semicírculo, otorga mayor profundidad a la capilla central.
  • A diferencia de otros templos románicos, y siguiendo modelos bizantinos, carece de presbiterio.
  • La cubrición de la nave central y las laterales se realiza con bóveda de cañón.

Exterior y Elementos Decorativos

El exterior del templo permite apreciar claramente los volúmenes interiores, una característica típica del románico. De sus cuatro portadas (dos al sur, una al oeste y otra al norte), la del norte es la que mejor conserva su estructura original, mostrando las características estilísticas románicas que llegaron a Frómista a través del Camino Jacobeo. A los pies de la iglesia, dos torres cilíndricas enmarcan el acceso principal.

Decoración y Simbolismo

La decoración destaca por:

  • Una línea de imposta ajedrezada que recorre el edificio, aportando horizontalidad.
  • Los capiteles, muchos de ellos réplicas de los originales conservados en museos, presentan una variada temática:
    • Temas vegetales y de roleos.
    • Escenas bíblicas y moralizantes.
    • Interacción entre hombres y animales.

Entradas relacionadas: