Arquitectura Románica: Características, Tipología y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Arquitectura Románica
Contexto
El arte románico se extendió desde los países escandinavos hasta el sur de Italia y el norte de la península ibérica, incluyendo las islas Británicas y parte de Europa central.
El arte románico presenta una variedad de peculiaridades nacionales y regionales en las que se pueden distinguir tres etapas:
- Primer Románico (finales del siglo X y siglo XI)
- Románico pleno (finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII)
- Tardorrománico (mediados del siglo XII y primeros años del siglo XIII)
Características generales
Se da prioridad al valor y calidad de los materiales preciosos como el oro, la plata o las gemas, así como a la función alegórico-simbólica de la imagen.
Se aprecia la voluntad de proclamar el triunfo definitivo de la iglesia cristiana, por lo que la arquitectura, la escultura y la pintura se subordinan al servicio de la gloria de Dios.
El artista o artesano trabajaba por encargo y bajo unas normas formales y temas dictados por los mecenas.
Tipología
La arquitectura al servicio de Dios tiene un estilo religioso, lo que hace que catedrales, iglesias y monasterios sean las edificaciones más representativas de este periodo.
Catedrales e iglesias
Se orientan de este a oeste. Se recuperó el transepto, un espacio aparecido en las primeras iglesias paleocristianas, compuesto por una o varias naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal consiguiendo una forma cruciforme. Entre la nave central del cuerpo longitudinal y la del transepto se halla el crucero cubierto por un cimborrio. En cuanto a la cabecera, está compuesta ahora por el transepto, el presbiterio y el ábside. Se ideó la girola o deambulatorio, un pasillo semicircular que prolongaba las naves laterales rodeando la parte posterior del presbiterio en el que se abrían pequeñas capillas radiales. Las reliquias del santo son guardadas en la cripta bajo el presbiterio y el nártex era usado como un atrio o pórtico de entrada al edificio.
La nave central estaba cubierta por una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones. La tribuna, por la que se filtra parte de la poca luz interior. El peso de la bóveda de cañón obligaba a los arquitectos a utilizar muros muy anchos y macizos.
En Italia los rasgos más característicos fueron el uso del ladrillo y el aprovechamiento de materiales antiguos como mármoles.
Los monasterios
Fijaron en este periodo la distribución de todas las dependencias que conformaron el recinto monacal.
En la arquitectura civil, los ejemplos conservados o bien son demasiado escasos para establecer características generales, como los hospitales y albergues, o han sido objeto de múltiples reformas, como los castillos.