Arquitectura Románica: Características y Ejemplos de Iglesias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Arquitectura Románica: Iglesias y sus Características

Las iglesias románicas se erigían utilizando los elementos constructivos del Románico cluniacense. Debían cumplir 3 principios simbólicos:

Principios Simbólicos del Románico

  • Perdurabilidad: La religión cristiana era eterna. Se construían en piedra.
  • Reflejo de la teología y la filosofía: La luz tamizada y la austeridad para el recogimiento, el rezo y la penitencia.
  • Docencia: Adoctrinar al fiel. Sus relieves y pinturas enseñaban de forma visual.

Tipos y Elementos Constructivos

La Iglesia de Peregrinación

Eran templos ubicados en los cruces, paradas de las principales rutas. La planta era de cruz latina con tres o cinco naves. El ábside estaba formado por una girola, un corredor que facilitaba la circulación de los fieles alrededor de las reliquias colocadas en el altar mayor. Por encima de las naves laterales corrían tribunas, galerías que permitían un gran número de fieles en el interior. Contaban con tres pórticos de acceso, a los pies y en los brazos del crucero, dedicados a cada una de las Personas de la Trinidad.

Elementos Sustentantes

Sistema de cimentación fuerte para soportar el peso del edificio:

  • Profundas zanjas que se rellenaban con ripio (piedras informes machacadas).
  • Muros con hiladas de piedra tallada en sillares. Entre la superficie exterior y la interior se colocaba un núcleo de mampostería. El muro alcanzaba un gran grosor.
  • El peso del edificio y sus cubiertas se repartía entre gruesos pilares en el interior y en contrafuertes en el exterior. Los pilares podían ser compuestos con columnas adosadas, cruciformes o circulares.

Elementos Constructivos

Arcos y Vanos

Los vanos, es decir, las puertas y ventanas de sus edificios, se abrían con arcos de medio punto, de media circunferencia. Para abrir los vanos en los gruesos muros, se creaba un sistema por el que se sucedían una serie de arcos que disminuían progresivamente el tamaño. Estos arcos recibían el nombre de arquivoltas y daban a las puertas y a las ventanas una forma abocinada.

Las Cubiertas

En los edificios románicos, se generalizó el uso de cubiertas abovedadas. Bóvedas de piedra, que requerían sistemas arquitectónicos para sostenerlas:

  • Bóveda de medio cañón: Semicircular, que cubría el espacio longitudinal de la nave central. Se dividía en tramos mediante arcos denominados fajones o perpiaños, que se apoyaban en los pilares internos y en los contrafuertes externos.
  • Bóveda de arista: Que cubría los tramos de planta cuadrangular, en las naves laterales. Formada por el cruce de dos bóvedas de cañón.

Ejemplos Notables en el Camino de Santiago (Siglo XI)

Catedral de Jaca

Primer edificio plenamente románico del Camino de Santiago en territorio español. Iglesia basilical, es decir, rectangular, de tres naves, al final de las cuales se construyeron un crucero y una cabecera de triple ábside. Contaba con un pórtico a los pies sobre el que se proyectó una torre campanario. Decoración realizada a base de tacos en sus muros y arcos, a modo de ajedrezado. Su ornamentación, denominada taqueado jaqués.

San Martín de Frómista

Constituye el canon de la arquitectura románica del siglo XI. Formaba parte de un monasterio.

San Isidoro de León

Edificio de planta de cruz latina, con un cuerpo de tres naves, amplio crucero y cabecera de tres ábsides. Influencias de elementos árabes, como los arcos polilobulados.

Catedral de Santiago de Compostela

Iglesia de peregrinación, que presenta los siguientes elementos:

  1. Planta de cruz latina, en alegoría de la cruz de Cristo.
  2. Tres naves cubiertas con bóvedas de arista, las laterales, y con bóveda de cañón de arcos fajones, la central.
  3. Un ábside con una gran girola para facilitar la circulación de los fieles alrededor de las reliquias del apóstol.
  4. Tribunas sobre las naves laterales que permiten aumentar el número de fieles en el interior del templo.
  5. Ventanas que comunicaban con la tribuna que asomaba a la nave central.
  6. Tres monumentales pórticos de acceso.

Entradas relacionadas: