Arquitectura Románica: Características, Ejemplos y Evolución en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Arquitectura Románica: Un Vistazo General
El arte románico, floreciente en Europa entre los siglos XI y XIII, se caracteriza por su solidez, monumentalidad y un profundo simbolismo religioso. Este estilo arquitectónico, que se extendió por todo el continente, dejó un legado impresionante de iglesias, catedrales, castillos y edificios civiles.
Portada de Edificios
La portada románica, elemento clave de la arquitectura, presenta una estructura abocinada con arquivoltas que se continúan con pequeñas columnas adosadas delimitadas por jambas. El parteluz remata el conjunto.
Las Torres
Las torres, ubicadas en los laterales de las fachadas, son un elemento inseparable de la iglesia románica, aportando verticalidad y majestuosidad al conjunto.
Arquitectura Civil
A partir del siglo V, las ciudades experimentaron cambios significativos. La expansión demográfica impulsó la mejora de la producción agrícola, el desarrollo de nuevas herramientas y sistemas de cultivo, y la expansión del comercio. Esto favoreció el desarrollo urbano, con la renovación de los antiguos núcleos y la creación de nuevas ciudades. Estas ciudades, con una parte importante dedicada a la agricultura y ganadería, comenzaron a definir la ciudad medieval, caracterizada por la aglomeración de edificaciones.
La ordenación urbanística se observa tanto en ciudades de origen romano como en las de nueva creación.
Arquitectura Medieval
El Castillo
El castillo, elemento central de la vida rural y urbana, refleja la inestable situación social y política de la época. Su origen se encuentra en la torre vigía tardorromana o prerrománica, con funciones defensivas y de residencia. Además de su función defensiva, el castillo tenía una importante función política y económica.
Arquitectura en los Países
Francia
En el siglo XI, la arquitectura románica se desarrolló en Normandía, con formas geométricas, arquerías, tribunas y ventanas. Destacan las dos torres en las fachadas, cubiertas planas y la alternancia de pilares y columnas, como en San Esteban de Caen y La Trinidad de Caen.
En Borgoña, se aprecia la gran altura y longitud de las naves, así como el uso de materiales lujosos y ornamentales, como en el Monasterio de Cluny.
Las iglesias de peregrinación, como Santa Fe de Longues (siglo XII), presentan tribunas, como Nuestra Señora del Puerto en Clement y San Saturnino de Touluse. Otras iglesias, como La Magdalena de Vézday, carecen de tribuna. La Catedral de Zamora y la Catedral de Angulema, con varias cúpulas, son ejemplos notables.
Alemania
En el Sacro Imperio Romano Germánico, persiste la influencia otoniana, con un carácter monumental y la iglesia de planta basilical, como San Miguel de Hildesheim y la Catedral de Spira.
Inglaterra
El románico llegó por influencia normanda tras la invasión de 1066, con grandes dimensiones y cabeceras profundas, como la abadía de Wesminster.
Italia
Italia asimila la arquitectura románica de una forma sub-género, con separación de los elementos y el uso de cubiertas planas, como en la Iglesia de San Ambrorio.
España
El románico español, con influencias prerrománicas, visigodas y musulmanas, se asienta en la segunda mitad del siglo XI y plenamente en el siglo XII, excepto en Cataluña.
En el siglo XI, la arquitectura catalana presenta el románico lombardo, como Santa María de Tahull. El Camino de Santiago influyó en la Catedral de Jaca (1075), con planta basilical de tres naves y bóveda de cañón (actualmente gótica estrellada) y tres ábsides. Otras iglesias destacadas son San Martín de Fromista (planta basilical con tres ábsides y cimborrios octogonales) y San Isidoro de León.
En el siglo XII, en Cataluña destaca el Claustro de la Catedral de Gerona. En Castilla y León, la iglesia de San Esteban de Ávila y, con influencia musulmana, San Juan de Duero y Santa María de Enuato en Navarra.
Escultura Románica
La escultura románica se caracteriza por:
- Supeditación a la arquitectura: Carácter decorativo, adaptándose al marco arquitectónico.
- Carácter docente: Representación de programas iconográficos dictados por la Iglesia, con temas del Antiguo y Nuevo Testamento, escenas de la vida cotidiana y representación de monstruos y pecados.
- Localización en el templo:
- Portadas: Mayor desarrollo escultórico, especialmente en el tímpano.
- Capiteles: Decoración vegetal, animalística y figurativa, con animales fantásticos como dragones y arpías.
- Visión intelectual: Figuras desproporcionadas y simbólicas.