Arquitectura Romana: Orden Toscano, Compuesto y Etrusco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

El orden toscano es un orden genuinamente romano, creado en Roma, destilado en Roma y utilizado en Roma. Consiste en una columna con basa, con un fuste liso el cual está siempre presente y con un capitel formado por dos molduras, una curva y otra recta (ábaco y equino). En algunos momentos y solo ya como elemento decorativo encontraremos trilifos y metopas, herencia del dórico, pero ya no es un orden dórico lo que encontraremos. Después nos encontraremos otra creación genuina de este mundo romano, que será la más utilizada dentro de este mundo; el orden compuesto. Aglutina en sí mismo el jónico y el corintio. Lo más característico o identificable era el capitel. El orden compuesto va a integrar las características de los dos capiteles: las volutas del jónico y debajo de las volutas dos niveles de hojas de acanto (corintio). El otro elemento característico que no viene de Grecia, pero es fundamental en el arte romano es el uso de los elementos sustentantes de carácter romano, fundamentalmente el arco. El arco permite una altura mayor y de alguna manera un sistema más ligero, porque donde estamos viendo que el arco está hecho con piedras, también se va a poder hacer con otros materiales mientras el dintel era de madera o piedra. Se podrá hacer con ladrillo, cemento o piedra. Tenemos las partes verticales del arco, las partes de fuera que serían las jambas, el nivel del que arranca el arco, la línea de imposta, la parte interior del arco, itnradós, la parte externa del arco, extradós. El ancho del arco se llama luz, y la distancia que sube el arco se denomina flecha, pero no desde el suelo, sino desde la línea de imposta. ¿Cómo se hace un arco? Se hace mediante cimbras, una estructura de madera sobre la que se colocan las piedra, y una vez están colocadas las piedras se retira la madera, y aguantara el arco. ¿Qué pasa si el arco se prolonga en el espacio? Si el arco de medio punto se prolonga en el espacio tenemos una bóveda de medio cañón, una sucesión de arcos. Las características de las construcciones etruscas incorporan el arco y la bóveda, y como herencia nos encontraremos unos restos. En Perugia nos encontramos la puerta etrusca o arco de Augusto, que data del siglo III Otro elemento muy característico de la arquitectura etrusca es el llamado Tuliano o Tullianum. Cuando visitamos el foro en Roma vemos una iglesia, y debajo de esta se encuentra la cárcel mamentina, y debajo está el Tullianum. Es una especie de calabozo muy profundo en el suelo con estructura abovedada. Una característica esencial de la arquitectura romana es la voluntad de durabilidadcompaginada con la voluntad de la eficiencia, de lo práctico. Por eso, nosotros en roma nos encontraremos con sistemas constructivos que para ser duraderos no usaran solo la piedra, también usaran el ladrillo romano y un sistema constructivo que inventan y desarrollan ellos mismos y que prácticamente hoy sigue siendo la razón de ser de la arquitectura, hablamos de los concretos, los hormigones, un sistema por el que se consigue una piedra artificial a partir de la mezcla de uno o varios áridos y agua. Nace así el hormigón romano o el opus caementicium. Por tanto, nos encontraremos con varias estructuras, entre ellas: - Opus cuadratum: arquitectura solo de piedra y con sillares. - Opus laeterigium: arquitectura solo de ladrillo. Los ladrillos pueden ser de diferentes tipos. - Opus mixtum: estructuras que utilizan piedra, ladrillo y cemento. - Opus reticulatum: piedras en forma piramidal embutidas en mortero de cal. Los romanos tenían claro que la clave del éxito eran las comunicaciones, llegando así a las calzadas romanas Las calzadas tienen un sistema estratificado de componentes para dar firmeza a las superficies por donde circulan personas, animales y mercancías. Es otro elemento fundamental de la arquitectura romana que tuvo gran trascendencia. Veremos 4 tipologías- Cassa - Domus - Insulae - Villa Cassa es ambivalente, para ámbito rural y para urbano, pero es muy primitivo, la Domus y la Insulae son estructuras urbanas, de ciudad, de núcleos de población, mientras que la villa es un modo de vivienda aislada en el campo.Este es el Panteón, un edificio dedicado a todos los dioses de Roma, y se realiza por un cónsul, Marco Agripa que es algo así como el equivalente al alcalde de Roma. Se edifica en el 27 a.C., aunque el edificio que tenemos no es el original, fue destruido en un incendio en el año 80 d.C. y será el emperador Adriano quien en el 118 d.C. mande a construir el que conocemos hoy día sobre los cimientos arrasados del templo anterior; quiere decir que lo que hoy se contempla en Roma es una construcción del templo del siglo II d.C. reconstruida sobre un edificio original del año 27 a.C. El templo tiene un pórtico octástilo y tras el pórtico se abre un edificio de planta circular. Es un edificio importante porque muchos otros han intentado repetirlo a lo largo de la arquitectura, pero ninguno ha salido igual. Incluso en tiempos modernos no se ha conseguido. Esa planta circular engloba una esfera perfecta, ahí está el problema; es decir, es igual de alto, de largo y de profundo: 43,44 metros (100 pies romanos exactos). Se acepta que se llame cúpula, pues adquiere una personalidad significativa en el edificio; esta es una bóveda especial, es una cúpula, aquí la clave es un anillo de piedra porque arriba y tras todo el casquete casquetonado que aligera el peso hay un hueco que permite la entrada de luz al templo, lo que le da un juego tremendo a la luminosidad, pues en ningún momento del día la iluminación será la misma. Los esfuerzos se trasladan directamente de la bóveda al muro y del muro al suelo.

Entradas relacionadas: