Arquitectura Romana: Descubre los Edificios Emblemáticos de la Antigua Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Edificios Públicos Romanos
La basílica se encontraba en el foro, un espacio destinado al comercio y a los tribunales. Poseía una planta rectangular donde las columnas separaban las naves, que solían terminar en ábsides semicirculares y se abrían al foro.
Los templos, en lo fundamental, se basaban en el templo griego, pero con algunas diferencias exigidas por la particularidad religiosa romana y por elementos tomados de los etruscos. Existían también templos que se inspiraban en los templos circulares griegos, como el Templo de Vesta.
El más original, y donde mejor se expresa su concepto de vacío interior, es el Panteón, mandado construir por Agripa y reconstruido por Adriano tras su destrucción. Es una estructura centralizada de planta circular que, al interior, configura una perfecta circunferencia. Al exterior, posee un pórtico rectangular y ofrece un aspecto de gran robustez por sus muros de hormigón.
Sin embargo, es en el interior donde su aportación es mayor. Domina la gran cúpula semiesférica que crea un espacio interior muy vital, uniendo el dinamismo de la línea curva y la serenidad que genera el rigor de sus proporciones. Aligerada por los casetones, todas las líneas dirigen la vista al gran óculo central, que es la fuente de luz del edificio. De esta manera, se acentúa el simbolismo de la cúpula como bóveda celeste, expresando el poder de Roma y del emperador.
Edificios Romanos de Espectáculos
El teatro romano es similar al griego, pero con algunas diferencias. Por ejemplo, las cáveas (gradas) solían construirse sobre estructuras de mampostería, a diferencia del griego que se excavaba en una ladera. Es semicircular y se accede a él a través de los vomitoriae. La orchestra, semicircular, tiene una importancia destacada, al igual que la escena, que posee una rica decoración arquitectónica. Estos teatros se situaban en el interior de las ciudades; podemos destacar el Teatro Romano de Mérida.
El anfiteatro se utilizaba para luchas de gladiadores, combates con animales e incluso batallas navales. Tiene forma elíptica, como si fueran dos teatros enfrentados. En él distinguimos la arena y el graderío. El más famoso es el Coliseo o Anfiteatro Flavio, cuyo exterior es uno de los modelos de fachada de la arquitectura romana. Se utiliza como módulo el arco de medio punto, que se repite a lo largo de la fachada en tres pisos superpuestos, en los que se van superponiendo los distintos órdenes: toscano, jónico y corintio.
En el circo se realizaban carreras de caballos. Tiene la misma estructura de arena y graderío que hemos visto, pero con forma rectangular alargada y uno de sus lados menores curvo. Cruzando la arena en su sentido longitudinal se encuentra la spina, en torno a la cual corren los caballos y que, por lo general, se encontraba muy decorada.
Las termas eran edificios destinados a los baños públicos. Debido a la importancia que tenían en las costumbres romanas, se fueron haciendo cada vez más grandes y complejos, incluyendo vestuarios, saunas y baños de agua fría y caliente. Se convirtieron en un importante lugar de reunión social. Las más importantes fueron las Termas de Caracalla en Roma.
Construcciones Conmemorativas Romanas
Las construcciones conmemorativas son muy significativas de ese carácter de exaltación del poder que tiene el arte en Roma. La costumbre de recibir a los generales victoriosos dio lugar a la construcción de arcos de triunfo, emplazados en las entradas o principales vías de las ciudades o en las calzadas. Generalmente, tienen uno (como el Arco de Tito en Roma) o tres arcos (como el Arco de Constantino en Roma). En los cruces de caminos, pueden tener cuatro, como el Arco de Cáparra en Cáceres. Se decoran con relieves alusivos a las victorias. Desde un punto de vista arquitectónico, esto indica la importancia que adquiere el arco, que de mero elemento arquitectónico es capaz de convertirse en una construcción exenta con fuerte capacidad representativa.
Otro monumento conmemorativo es la columna aislada, recubierta de relieves.
Construcciones Funerarias Romanas
En cuanto a las construcciones funerarias, los enterramientos se realizaban en las afueras de la ciudad con una gran variedad tipológica. Podían ser columbarios para guardar las cenizas o diversos tipos de mausoleos para la inhumación, como grandes pirámides o el Mausoleo de Adriano.