Arquitectura Romana: Curia, Espectáculos, Conmemoraciones y Obras Públicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La curia era un edificio destinado a las reuniones políticas. La más importante era el Senado.
Edificios de Espectáculo
Por otro lado, encontramos los edificios de espectáculo:
- Teatros: Para representar obras dramáticas. A diferencia del arte griego, se apoyaban en una fachada monumental exterior. Ejemplo: Teatro de Marcelo en Roma.
- Anfiteatros: Para espectáculos de circo. La planta era elíptica y bajo la arena había corredores, pasillos y jaulas. Rodeando la arena, había un graderío dividido por pasillos y salidas independientes donde se reflejaba la posición social. El exterior se componía de una fachada con superposición de órdenes arquitectónicos, combinados con arcos de medio punto. Ejemplo: Coliseo.
- Circos: Para carreras de caballos y ejercicios atléticos con planta elíptica, arena o pista estrecha alrededor de la cual giraban las cuadrigas de caballos. Las gradas rodeaban la pista. Ejemplo: Circo de Mérida.
Los romanos son considerados grandes arquitectos, siendo su obra copiada, admirada y estudiada por arquitectos posteriores.
Edificios Conmemorativos
También encontramos edificios conmemorativos que celebran triunfos militares:
- Arcos del Triunfo: Inspiración para arquitectos posteriores del Neoclasicismo y el Renacimiento (Ejemplo: Puerta de Alcalá). Era una especie de puerta triunfal que se construía para conmemorar las victorias del ejército imperial; constan de un basamento, un cuerpo con uno o tres arcos con casetones en el interior y un ático con inscripción conmemorativa. Se decoran con relieves y medallones circulares y se rematan con una cuadriga. Ejemplo: Arco de Tito.
- Columnas de Triunfo: Sobre podio, fuste cilíndrico rematado con la estatua del general vencedor. Estas columnas conmemoraban victorias terrestres. Ejemplo: Columna Trajana.
- Columnas Rostrales: Conmemoran victorias navales, llevan proas de naves y anclas para decorar.
Edificios Privados
En cuanto a los edificios privados:
- La Casa: Tenía planta rectangular con un hueco en el centro de la cubierta para la salida de humos. La casa y sus dependencias giran entorno al atrio y suele tener un pequeño estanque que recoge la lluvia (impluvium). El atrio se abre a la sala de recepción. Todo esto se conoce gracias a las ruinas de Pompeya.
- La Villa: Eran casas de campo.
Obras Públicas
Finalmente, nos encontramos con obras públicas:
- La Ciudad: Era cuadrada o rectangular, amurallada con cuatro puertas monumentales. Dos calles principales y un foro situado en el centro de la ciudad.
- Comunicaciones: Destacan las calzadas y los puentes (Puente de Alcántara y Vía de la Plata).
La palabra romano era sinónimo de ingeniero civil, pues es por lo que más destaca esta civilización.