Arquitectura Romana Clásica: Estilos, Materiales y Construcciones Imperiales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
La Arquitectura Romana: Fundamentos y Manifestaciones
La arquitectura romana, a diferencia de la griega, se distingue por su carácter eminentemente práctico y funcional. Su principal propósito fue la manifestación del poder del Imperio Romano, sirviendo como un instrumento para la administración y la glorificación de su civilización.
Influencias y Órdenes Arquitectónicos
La arquitectura romana fusionó elementos de dos grandes tradiciones:
- De los etruscos, adoptaron el uso del arco y la bóveda, elementos constructivos revolucionarios que permitieron la creación de espacios más amplios y complejos.
- De los griegos, retomaron las órdenes clásicas: el dórico, el jónico y el corintio. Sin embargo, los romanos no solo los replicaron, sino que los adaptaron y enriquecieron, añadiendo dos órdenes propios:
- El toscano: Similar al dórico, pero con basa y un fuste liso, lo que le confiere una apariencia más sencilla y robusta.
- El compuesto: Una fusión elegante del jónico y el corintio, caracterizado por un capitel que combina las volutas jónicas con las hojas de acanto corintias.
Materiales de Construcción
Los romanos emplearon una variedad de materiales, destacando la piedra y el ladrillo. No obstante, su innovación más significativa fue la invención del opus caementicium, un tipo de cemento primitivo compuesto por agua, cal y arena. Este material les permitió construir edificios de formas muy diversas y complejas, que posteriormente podían ser revestidos con placas de mármol para embellecerlos y protegerlos.
Urbanismo y la Ciudad Romana
La ciudad se convirtió en el epicentro de la vida romana en todos sus aspectos. Las ciudades romanas solían presentar una planta en forma de damero, con calles que se cortaban en ángulos rectos. Las dos vías principales eran el cardo (norte-sur) y el decumano (este-oeste). En su intersección se ubicaba el foro, el corazón de la ciudad, donde se erigían los principales edificios públicos y religiosos.
Tipologías Edilicias Romanas
La arquitectura romana se caracterizó por la diversidad de sus edificios, diseñados para cumplir funciones específicas, principalmente religiosas, recreativas y de infraestructura.
Templos
Los templos romanos se inspiraron en los griegos, pero presentaban diferencias clave:
- Se levantaban sobre un podio elevado.
- Carecían de opistodomo (sala posterior).
- A menudo combinaban columnas exentas con semicolumnas adosadas a los muros.
Ejemplos notables incluyen la Maison Carrée en Nimes (un templo corintio hexástilo) y el Panteón de Agripa en Roma, famoso por su cúpula y su óculo central.
Edificios para Espectáculos
Anfiteatros
El anfiteatro surgió de la unión de dos teatros por la zona de la orchestra. Se utilizaba para espectáculos como luchas de gladiadores, combates con fieras y, ocasionalmente, batallas navales (naumaquias). El ejemplo más destacado es el Anfiteatro Flavio o Coliseo.
El Coliseo, con más de 50 metros de altura, presenta una fachada de cuatro pisos donde se alternan columnas de órdenes toscano, jónico y corintio (en los tres primeros niveles, respectivamente), y en la parte superior se colocaba el velum, un toldo retráctil. La parte inferior estaba formada por siete anillos concéntricos que configuraban la gradería, y la zona central, la arena, se construía en madera cubierta de tierra. Debajo de la arena se encontraba el hipogeo, un complejo sistema de pasadizos y estancias donde se alojaban las fieras y los gladiadores, comunicándose con la arena mediante trampillas.
Teatros
Los romanos solían levantar las gradas de sus teatros mediante un sistema de arcos y bóvedas, sin necesidad de aprovechar el desnivel del terreno. La orchestra era semicircular. Destaca el Teatro de Mérida, que conserva su impresionante frons scenae (el decorado arquitectónico del escenario) de dos pisos, decorado con columnas corintias.
Circos
Los circos eran edificios de planta oblonga destinados a las carreras de cuadrigas. En el centro se construía la spina, una mediana decorada con esculturas y obeliscos, alrededor de la cual giraban los carros.
Infraestructuras
Puentes y Acueductos
Los puentes romanos, como el de Alcántara, estaban formados por una serie de arcos de medio punto. Los acueductos, por su parte, eran obras maestras de ingeniería hidráulica. Un ejemplo sobresaliente es el Acueducto de Segovia, con más de 13 km de longitud, que en algunos tramos alcanza dos pisos de arcuaciones. Fue construido por el emperador Trajano y se caracteriza por estar realizado con bloques de piedra de sillería a hueso, es decir, sin argamasa que los una, confiando en la precisión del corte y el peso de las piedras.
Monumentos Conmemorativos
Entre los monumentos conmemorativos destacan los arcos del triunfo, erigidos para celebrar victorias militares o eventos importantes, y las columnas conmemorativas, como la Columna Trajana.
Termas
Las termas eran complejos edificios públicos donde los romanos acudían para practicar deporte, socializar y, por supuesto, tomar baños. Las principales instalaciones incluían:
- Exterior: La palestra, un patio para realizar ejercicios físicos, y jardines.
- Interior:
- El frigidarium: Sala de agua fría.
- El tepidarium: Sala de agua templada.
- El calidarium: Sala de agua caliente, donde el calor se distribuía mediante un sistema de hipocausto (suelo elevado con aire caliente) a través de conductos de ladrillo.
Ejemplos notables son las Termas de Caracalla y las Termas de Diocleciano en Roma.