Arquitectura Romana: Basílicas, Termas y Monumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La mayor parte de las edificaciones romanas que se conservan son construcciones públicas civiles. Destacan las basílicas, termas, edificios destinados al ocio y monumentos conmemorativos.

Basílicas

Las basílicas eran espacios públicos destinados a intercambios comerciales y actos jurídicos. Constaban de tres naves, normalmente la central más alta que las laterales.

Termas

Las termas eran los baños públicos romanos y en su interior también había salas de reunión y bibliotecas. Se dividían en varias salas, una de ellas destinada a vestuario, otra al baño de agua fría, otra al agua templada, y por último la de agua caliente, de vapor y masaje. Las Termas de Caracalla son las mejores conservadas.

Edificios Destinados al Ocio

Los romanos eran muy aficionados a los espectáculos públicos, que constituían una importante diversión. Tres son los edificios destinados al ocio: el teatro, el anfiteatro y el circo.

Teatro

En el teatro se representaban obras teatrales. El teatro en Roma adopta la misma planta que el griego: la orquesta disminuye de tamaño y se hace semicircular.

Anfiteatro

El edificio destinado a las luchas entre los gladiadores y a espectáculos con animales es el anfiteatro. Generalmente de planta elíptica, la arena, donde tenía lugar el espectáculo, está rodeada de gradas para los espectadores. En un nivel subterráneo se halla el foso, desde donde salían los gladiadores o las fieras. En alguna ocasión la arena se cubría de agua para recrear batallas navales: eran las llamadas naumaquias. El más antiguo que se conoce es el anfiteatro de Pompeya, del siglo II a.C. Sin embargo, el más importante por sus dimensiones es el de Roma, más conocido como el COLISEO. En su exterior se representa una superposición de arcos que van desde las columnas dóricas y jónicas, en sus plantas más bajas, a las corintias en el piso más alto. En España destaca el anfiteatro de Mérida, del siglo I a.C y, como posteriores, el de Italica en Sevilla, y el de Tarraco en Tarragona.

Circo

El circo estaba destinado a las carreras de caballos y de carros. Su planta suele ser rectangular y está rodeada de gradas para los espectadores. Uno de sus lados más estrechos termina en forma circular, mientras que el otro es recto. En Roma el mejor ejemplo es el Circo Máximo, mientras que en España destaca el circo de Mérida, del siglo IV.

Monumentos Conmemorativos

Los monumentos conmemorativos se erigían para celebrar victorias militares o en honor de un emperador.

Arco de Triunfo

El más característico es el arco de triunfo, utilizado como puerta de entrada a la ciudad y aislado del resto de la muralla. Puede ser de un solo vano, aunque los más sofisticados llegan a tener tres vanos. En el ático, o parte alta del arco, se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicaba. El arco de Tito, erigido en el siglo I, es un arco de media punta flanqueado por dos columnas corintias y rodeado de relieves que narran el desfile del emperador en su cuadriga guiada por Roma y coronado por la victoria después de la destrucción de Jerusalén.

Columnas

Las columnas también se utilizaban para conmemorar un hecho histórico importante. La más famosa es la columna Trajana, por su altura superior a los 30 metros y por mostrar en un relieve continuo y helicoidal la campaña del emperador contra los dacios. Está rematada con una estatua del emperador Trajano.

Entradas relacionadas: