Arquitectura Revolucionaria y Movimientos Artísticos: Siglos XIX y XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Arquitectura Estadounidense y la Escuela de Chicago
La arquitectura estadounidense siguió las pautas europeas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hacia 1887, tras la devastación de Chicago, se inició la construcción de nuevos edificios, experimentando con soluciones arquitectónicas innovadoras.
Emergencia de la Escuela de Chicago
Así, emergió la Escuela de Chicago, heredera de los principios de la arquitectura del hierro y precursora del funcionalismo.
Características Clave de la Escuela de Chicago
- La construcción se basaba en un esqueleto de acero y hormigón armado.
- Utilización de la construcción celular, basada en la repetición de un módulo, que, junto al ascensor eléctrico, impulsó el desarrollo del rascacielos.
- Red de ventanales apaisados.
- Subordinación de la forma a la función, con una simplificación de la decoración.
- La belleza plástica derivaba de las necesidades y funciones del edificio.
Figuras Destacadas de la Escuela de Chicago
El pionero de esta escuela fue William Le Baron Jenney, quien, en su edificio Home Insurance Building, buscó romper la monotonía de la red de ventanas, una preocupación central para los constructores de rascacielos.
Asimismo, H.H. Richardson construyó los impactantes Almacenes Marshall Field.
No obstante, el principal representante fue Louis Sullivan, autor del Auditorio de Chicago, donde exploró las posibilidades expresivas de los nuevos materiales. A partir de 1890, se dedicó a los rascacielos, como los Almacenes Carson, Pirie, Scott and Company, en los que introdujo elementos decorativos cercanos al Art Nouveau.
Glosario de Términos Artísticos y Arquitectónicos
Plein Air
Plein Air (término francés que significa "al aire libre") describe la práctica de pintar o dibujar fuera del estudio, directamente en la naturaleza. Esta técnica, popularizada por los impresionistas, permite a los artistas capturar la luz, el color y la atmósfera del paisaje en tiempo real.
Rodin
Auguste Rodin fue un escultor francés reconocido por su innovador enfoque en el modelado de la figura humana y su habilidad para capturar la expresión emocional en el arte. Sus obras, como "El Pensador" y "El Beso", destacan por su realismo y su profundo sentido de movimiento y drama.
Puntillismo
El Puntillismo es una técnica de pintura desarrollada en el siglo XIX, principalmente por artistas como Georges Seurat y Paul Signac. Consiste en aplicar pequeños puntos de color puro en la superficie del lienzo, que se mezclan ópticamente para crear una imagen completa y vibrante cuando se observa desde la distancia.
Eclecticismo
El Eclecticismo se refiere a la práctica de combinar elementos de diferentes estilos artísticos, períodos históricos o culturas en una sola obra o diseño. Es una estrategia que busca la variedad y la originalidad mediante la integración de diversas influencias estilísticas.
Realismo
El Realismo fue un movimiento artístico surgido en el siglo XIX que buscaba representar la realidad de manera objetiva y fiel, enfocándose en temas cotidianos y sociales. Los artistas realistas se esforzaban por captar la vida tal como era, sin idealizar ni embellecerla, utilizando técnicas detalladas y precisas.
Modernismo
El Modernismo fue una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Su intención era crear un arte nuevo, libre y moderno que representara una ruptura con los estilos dominantes de la época, como el historicismo y el realismo. Predominaba la inspiración en la naturaleza y se superó la estética de la arquitectura del hierro.