Arquitectura y Retrato Romano: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Arquitectura Romana
Arquitectura Religiosa
Templo de la Fortuna
Considerado la casa de los dioses. Planta rectangular sobre un alto podio, al que se accede por una escalinata situada en la parte frontal, que da acceso a un amplio pórtico sostenido por columnas. Formado por una cella, a veces dividida en 3 y rodeada de columnas adosadas. Sobriedad decorativa en friso. Interior con gran riqueza decorativa debido al uso de mármoles de colores.
Panteón
Consagrado a los dioses. Combina la planta circular de la cella con un pórtico rectangular. Pórtico octástilo y de orden dórico. Se levanta sobre un podio y se divide en 3 naves separadas por columnas. La nave central, más ancha, da acceso a la cella, que tiene muros gruesos. Cubierto con una cúpula (43,2 m). Interior con mármoles de colores. Cúpula decorada con casetones rehundidos y con un óculo.
Arquitectura Civil
Anfiteatro
Función: luchas, fiestas, ejecuciones y espectáculos entre gladiadores. Naumaquias.
Planta: elíptica. Zona central. Cavea o graderío separado por un muro. Acceso a través de vomitoria. Pasillos, galerías y habitaciones debajo de la arena. Velario.
Teatro
Función: representaciones teatrales.
Partes: levantado sobre el suelo. Planta semicircular. Cavea (ima, media, summa). Orchestra. Scaenae. Frons scaenae. Jardines.
Circo
Función: dedicado a la carrera de cuadrigas.
Planta: rectangular, extremo semicircular.
Partes: arena, dividida por la spina. Cavea. Carceres. Porta Triumphalis.
Termas
Función: baños públicos.
Planta: simétrica en torno a un eje central. Hypocaustum (calefacción). Otras habitaciones: gimnasio, vestuarios.
Basílica
Función: lugar de reunión y administración de justicia.
Partes: 3 naves longitudinales y paralelas. Ábside semicircular. Planta rectangular. Materiales pobres.
Arquitectura Conmemorativa
Arco del Triunfo
Función: conmemorar una victoria militar.
Partes: podio. Arcos flanqueados. Uno o varios arcos. Áticos. Decoración con enjutas.
Columna Conmemorativa
Función: conmemoración de hechos y personas.
Partes: podio, columna, estatua. Decoración con relieves.
Relieve
Función: propagandística.
Características: marcado carácter narrativo para conseguir efectos de perspectiva, para ello usan el bajo y alto relieve, e introduciendo elementos paisajísticos. Tratan los temas con gran detallismo y dinamismo, cubriéndolo con horror vacui.
Arco de Tito
Representa la victoria de Tito sobre los judíos.
Partes: podio. Arco (relieves en enjutas). Ático.
Columna de Trajano
Función: victoria de Trajano contra los dacios.
Material: mármol policromado.
Temática: guerras dacias.
Partes: pedestal (10 m) tumbas. Columna (29,78 m). Estatua de Trajano.
El Retrato Romano
Origen
Retrato etrusco y helenístico. Tiene que ver con una tradición, la de maiorum imagines. Consiste en realizar mascarillas funerarias de cera sobre el rostro de los difuntos, para guardarlas en el atrio de las casas y poder exhibirlas en determinadas ceremonias.
República
Predominio del busto corto (solo cabeza). Realista. Serio, severo, rígido. Realizado en bronce. Capta la personalidad del retratado.
Alto Imperio
Retrato idealizado (grandeza, superioridad). Realizado en mármol. Policromado. De pie, vestido con coraza y túnica corta. Retrato idealizado. Contrapposto. Ojos grandes y flequillo en forma de golondrina. Coraza decorada con relieves. Descalzo.
Bajo Imperio
Rigidez, hieráticas, colosalismo. Los retratos se deshumanizan y pierden sus rasgos individuales. Esquematización y simplificación. Anticlásica.
Definiciones
- Bóveda de arista: tipo de bóveda en la intersección perpendicular de 2 bóvedas de cañón. Cubre espacios cuadrangulares.
- Bóveda anular: bóveda de cañón pero colocada sobre un espacio circular. Cubre espacios circulares.
- Bóveda de cuarto de esfera: tipo de bóveda que tiene forma de cuarto de esfera. Cubre espacios semicirculares.
- Óculo: ventana pequeña con forma de círculo que sirve para iluminar un edificio.
- Orden toscano: orden derivado del dórico. Con dos diferencias: tiene basa y fuste liso.
- Orden compuesto: orden arquitectónico que combina en el capitel el jónico (volutas) y el corintio (hojas de acanto).
- Cardo: calle principal Norte-Sur.
- Decumano: calle principal Este-Oeste.