Arquitectura del Renacimiento: Principios, Estilo y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Arquitectura del Renacimiento parte de una profunda reflexión teórica. Durante este periodo, los artistas lucharon por que la actividad artística fuera considerada de carácter intelectual, y por sus características, la arquitectura respondía claramente a esta consideración.

La Búsqueda de la Armonía y la Razón

La principal preocupación de la arquitectura renacentista fue plasmar la armonía matemática, ya que la belleza se concebía como el resultado de la relación proporcional de las partes entre sí y con el todo. Para lograrlo, se utilizó el módulo, una unidad de medida que explicaba la armonía y, por tanto, la belleza que se desprendía del edificio.

Elementos Formales y Constructivos Clave

En cuanto a los elementos formales, es fundamental destacar la utilización de componentes constructivos tomados directamente de la Antigüedad clásica, a partir del estudio de las ruinas griegas y romanas, y de las enseñanzas de Vitruvio.

Recuperación de la Antigüedad Clásica

  • Se recuperan los órdenes clásicos, sobre todo el corintio y el compuesto.
  • El muro vuelve a tener importancia como elemento de soporte y cierre, en contraste con su desmaterialización en el gótico.

Ventanas y Puertas

En los muros se abren ventanas que, al principio, conservan todavía formas medievales, pero que más tarde se transforman en edículas formadas por columnas, semicolumnas o pilastras sobre las que descansa un frontón triangular o de media vuelta. Las puertas también presentan forma de edícula, integrándose posteriormente en amplias estructuras de portadas y fachadas de orden gigante. En el exterior, los muros presentan con frecuencia paramentos almohadillados.

Arcos, Cubiertas y Cúpulas

  • El arco preferentemente utilizado es el de medio punto.
  • Las cubiertas son las que este genera: de cañón, de aristas o vaída (bóveda semiesférica cortada verticalmente por cuatro planos, paralelos entre sí dos a dos).
  • También se encuentran cubiertas planas y artesonados de madera decorados con casetones.
  • La cúpula vuelve a desempeñar un papel importante. Se alza preferentemente sobre pechinas y suele estar realzada por un tambor. Una linterna, que sirve también para iluminar el interior, la remata.

Elementos Decorativos: Inspiración Clásica

Los elementos decorativos se inspiran también en la Antigüedad clásica, incluyendo:

  • Medallones: Elemento decorativo en relieve de forma circular u ovalada.
  • Guirnaldas: Motivo ornamental a base de hojas, flores y frutos, unidos generalmente mediante cintas, constituyendo una comba suspendida en los extremos.
  • Grutescos: Decoración escultórica o pictórica a base de seres fantásticos, vegetales y animales entrelazados, de origen pompeyano.

Tipologías Arquitectónicas Destacadas

Aunque en el Renacimiento asistimos a un desarrollo espectacular de la arquitectura civil, la arquitectura religiosa sigue siendo la expresión más destacada de esta manifestación artística.

Entradas relacionadas: