Arquitectura del Renacimiento Italiano: Maestros y Obras Maestras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Arquitectura del Renacimiento Italiano
Leon Battista Alberti
Alberti fue una de las figuras más polifacéticas del Renacimiento. Destacó en las tres artes: pintura, escultura y arquitectura.
Obras
- Fachada de Santa María Novella: Por encargo de la familia Rucellai, Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro. Armonizó los elementos góticos previos con los nuevos puramente renacentistas. Las inspiraciones bicolores se basan en el románico florentino. Además, Alberti ideó dos volutas que permiten salvar la distancia entre la nave central y las laterales. Destaca el empleo de muchas formas geométricas. La fachada se convertiría en un referente de las fachadas renacentistas.
- Palacio Rucellai: En Florencia, la fachada parte de un zócalo que imita un opus reticulatum y está formado por dos plantas superpuestas, separadas por cornisas. Recupera los dictámenes de la antigüedad al superponer filas de columnas con órdenes de origen clásico (dórico, jónico y corintio).
- San Andrés de Mantua
- Templo Malatestiano en Rímini
Andrea Palladio
Palladio se caracterizaba por su sencillez y equilibrio, basado en la aplicación de una estricta simetría y un sistema lógico de proporciones. En esta concepción yacía la idea de que la belleza era algo absoluto, basado en leyes objetivas y de aplicación universal. Donde realmente destaca Palladio es en las villas, las villas palladianas, que se convierten en un icono.
Obras
- Villa Capra ("La Rotonda"): Es una villa muy conocida, cuya composición recuerda al templo clásico. Es de planta centralizada. Partiendo de dos ejes ortogonales se disponen fachadas aisladas; un podium sobreelevado al que se accede por una parte. Es completamente simétrica e inscrita en un círculo perfecto.
- Palacio Valmarana: Pone de manifiesto la ambición de Palladio por construir ciudades.
- Teatro Olímpico: Es el primer edificio de teatro cubierto con un tejado en la historia moderna, representa una plaza y detrás del proscenio se abre la espectacular perspectiva de las cinco vías de Tebas. La platea central ofrece una ilusión óptica con las calles que parecen perderse en la lejanía.
- Il Redentore: Quizás sea el templo más conocido de Palladio. Se trata de una planta de cruz latina de nave única.
Francesco Borromini
Borromini construye iglesias de pequeñas proporciones y materiales pobres, pero que se destacan por sus innovaciones técnicas, originalidad, movimiento y libertad de formas. Los elementos arquitectónicos que emplea son clásicos, pero los utiliza con libertad e imaginación, sin respetar las normas.
Obras
- Sant'Ivo alla Sapienza
- San Carlos de las Cuatro Fuentes: Su obra maestra, iglesia de planta central ovalada, al igual que la cúpula. La fachada es muy movida, organizada en tres vanos, el entablamento es ondulado; adornada con nichos con estatuas, buscando el claroscuro, presenta un medallón ovalado en el centro. En la esquina coloca una fuente y esculturas.
- Santa Inés: Combina la cúpula central con dos linternas laterales en la fachada cóncava.
- Oratorio de San Felipe Neri: Fachada alabeada cóncava, rematada con frontón mixtilíneo. El interior tiene una caprichosa cúpula nervada, inspirada en el gótico.
- Galería del Palacio Spada: Su perspectiva ilusionista amplía el espacio.
Gian Lorenzo Bernini
Bernini proyecta sus edificios de acuerdo con las proporciones del cuerpo humano, según la concepción clásica. Usa elementos constructivos clásicos, pero tratados de forma ortodoxa. Usa elementos decorativos abundantes y de gran riqueza, colorido y juegos de luces y sombra. Le interesa la fusión de la escultura y la pintura con la arquitectura. Pese a sus innovaciones, no llega a cambiar la esencia de la tradición renacentista.
Obras
- Baldaquino de San Pedro: En el Vaticano, colocado bajo la cúpula de Miguel Ángel, realizado en bronce, con cuatro columnas salomónicas adornadas con hojas de vid y abejas.
- Plaza de San Pedro: Forma elíptica, con una colosal columnata exenta de cuatro filas de columnas dóricas, en dos brazos curvos, con un entablamento recto coronado por esculturas. Los brazos son símbolo de la Iglesia que acoge a los peregrinos y de la capitalidad universal de la Roma papal.
- San Andrés del Quirinal: Pequeña iglesia de planta elíptica, con un pórtico semicircular con entablamento curvo y volutas que sostienen un escudo.
- Scala Regia: Escalera ceremonial en el Vaticano, donde coloca un orden de columnas dentro que, sin romper la perspectiva, dan sensación de mayor amplitud.
- Fachada del Palacio Barberini y el Palacio Odescalchi
Como escultor destacan David, Apolo y Dafne.
Filippo Brunelleschi
Brunelleschi fue orfebre, escultor y arquitecto. Fue conocido sobre todo por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia (Santa Maria del Fiore) y también por haber descubierto la perspectiva en la pintura y ser el creador de la arquitectura renacentista.
Obras
- Cúpula de la Catedral de Santa Maria del Fiore
- Palacio Pitti: Con él se establece el modelo renacentista de palacios. Se construye en torno a un patio. Prima la horizontalidad reforzada por los balcones. Tiene tres plantas (10 metros cada una de ellas). Los muros están hechos de sillares almohadillados, que disminuyen con la altura.
- Capilla Pazzi
- Basílica de San Lorenzo: Planta de cruz latina de tres naves y cúpula en el crucero. Usa la métrica clásica, usando como módulo la altura de la columna. Como resultado: horizontalidad y armonía.
- Hospital de los Inocentes: Con él crea un modelo hospitalario, ya que por este entonces no existían hospitales como tales, sino que estaban en los conventos.
- Iglesia del Santo Spirito
Arquitectura Paleocristiana
La basílica paleocristiana fue concebida bajo un aspecto funcionalista en torno a la liturgia. Su sencillez exterior, su humildad y sencillez estructural, su gran escala, el brillo de su ornamento y su luminosidad nos intentan representar algo relacionado con la imagen de Cristo. Todo este contenido simbólico era muy débil si lo comparamos con la integridad estructural y solidez material del edificio que destacaban sobre el brillo decorativo del edificio, como por ejemplo grandes pilares monolíticos, sólidos muros y poderosas vigas que predominan a pesar de los esfuerzos del decorador interior por disfrazarlos superficialmente.
Arquitectura Bizantina
Aunque no existen dos iglesias bizantinas iguales, podemos hablar de un patrón común, ya que todas poseen planta centralizada, cúpula vaída y aspectos claves de estructura, iluminación y decoración. La planta, en la mayoría de las iglesias, el corazón centralizado del edificio era cuadrado o derivado de este, dando lugar a un volumen que proporcionaba una gran funcionalidad.
- Planta circular -> bóveda semiesférica
- Planta rectangular -> bóveda de cañón
- Planta cuadrada -> bóveda de crucería