Arquitectura del Renacimiento: Formas, Obras y Maestros Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Arquitectura del Renacimiento: Características y Obras
Características Generales
- Se utilizan formas simples y sintéticas: arco de medio punto, bóveda de cañón.
- Los tirantes metálicos eliminan empujes.
- Recuperación de órdenes clásicos.
- Regularidad de elementos arquitectónicos y unidad del conjunto, perceptible en el interior donde las líneas de perspectiva guían la mirada del espectador.
Tipologías
- La iglesia sobre planta centralizada, que se fusiona con la planta basilical; al cuerpo longitudinal se añade una cabecera con una cúpula.
- Palacio urbano o villa campestre.
Arquitectos Destacados y sus Obras
Filippo Brunelleschi
Catedral de Santa Maria dei Fiori
Ofrecía un gran espacio en el cimborrio para cubrirlo con una cúpula de 42 m de diámetro. Exteriormente, la cúpula tiene un aspecto esbelto conseguido con la curvatura de los 8 nervios de mármol blanco. La cúpula se alza sobre un tambor octogonal y se construyó sin cimbras. Las presiones de la base de la cúpula se sustentan en el exterior por semicúpulas y en el interior con costillas octogonales. El éxito de esta cúpula fue distintivo de la iglesia renacentista, influyendo desde Miguel Ángel a arquitectos posteriores.
Iglesias de San Lorenzo y Santo Spirito
Presentan todos los elementos arquitectónicos clásicos. Son iglesias de planta basilical, con 3 naves y cubiertas planas (la central) y bóvedas vaídas (las laterales). La columna es el elemento sustentante. La iglesia de San Lorenzo define el Renacimiento, con líneas de perspectiva hacia el altar mayor, rematado por un ábside rectangular con 2 sacristías, y en el crucero una cúpula sobre pechinas.
Hospital de los Inocentes y Capilla Pazzi
Ambos de planta cuadrada y cúpula sobre pechinas, con pórtico de acceso con arco de medio punto que rompe con el dintel.
El Palacio Renacentista
A Brunelleschi se le debe el modelo de palacio renacentista. Carecen de torre defensiva y los paramentos almohadillados dan aspecto de solidez. Con el Palacio Pitti se fijó el modelo de palacio florentino: 3 pisos; el primero a modo de zócalo, con sillares rústicos, dovelas marcadas y entablamento clásico.
Leon Battista Alberti
Estudioso de la antigüedad, escribe "De re aedificatoria". Sus principales obras incluyen la fachada de la iglesia gótica de Santa Maria Novella, rematada por un frontón clásico, y la trasposición de elementos clásicos en el Templo de Malatesta y San Andrés de Mantua.
Palacio Rucellai
En Florencia, edifica el Palacio Rucellai que sigue el esquema brunelleschiano pero con cambios. En el exterior, la fachada presenta un zócalo. La planta baja tiene pilares de orden dórico y ventanas cuadradas. El primer y segundo piso tienen pilastras de orden jónico y corintio, respectivamente. Entre las pilastras se abren ventanas de parteluz, en arcos de medio punto. Los pisos están separados por entablamentos de origen clásico. El edificio se cierra por una cornisa sobre ménsulas. Las pilastras rompen la monotonía de los paramentos. El Palacio Rucellai estableció un modelo que perduró 400 años, superando al Palacio Medici cuya fachada de 3 plantas tenía un paramento inferior almohadillado.