Arquitectura Renacentista: Rossellino, Bramante, y la Evolución al Manierismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
RNARDO ROSSELLINO
Fue discípulo de Alberti y construye un proyecto que resume la situación que se da tras el fallecimiento de Alberti, en torno a 1475.
En Pienza, es donde había nacido el Papa Piccolomini, que es el que manda construir una serie de edificios de acuerdo a las nuevas corrientes. El trazado de la ciudad era de espina de pez, es decir, hay una calle que está cortada con pequeñas calles transversales. La actuación se lleva a cabo en el centro, haciendo un centro representativo.
El elemento principal es la iglesia. También hay un palacio para el Papa, que es el edificio mayor, luego otro palacio menor y el ayuntamiento que hace de charnela entre esta plaza nueva de forma trapezoidal marcada por una retícula, y la plaza del mercado.
Es un lugar en el que hay un orden intelectualizado; la retícula del pavimento se desplaza del suelo a la fachada del palacio.
Donato Bramante y el Renacimiento Pleno
Nace en el año 1444 y muere en 1514. Con él se llega al Renacimiento Pleno en el año 1500. Se forma en Milán y tiene un papel activo en la Corte del duque de Sforza. Es la figura con la que se cierra el quattrocento y con la que se alcanza el Renacimiento Pleno.
Es llamado a Roma para realizar un encargo de la monarquía española, que tienen una pequeña posesión en la colina del Gianicolo. Los Reyes Católicos le encargan un pequeño templo conmemorativo a modo de martyrium clásico. Este es conocido como el Templete de San Pietro in Montorio.
San Pietro in Montorio
Bramante plantea una arquitectura con voluntad de alcanzar la perfección. Presenta una planta circular a modo de tholos clásico, con una escalinata, el peristilo, y el cuerpo superior que está coronado por una cúpula semiesférica.
Además, proyecta el patio circular que acoge al templete, aunque este no se llevó a cabo, se hizo otro. Aporta una relación muy clara con las fuentes históricas que eran las ruinas de la antigüedad clásica y una mecánica de todas las posibilidades que aportan. Hay una relación de las partes con el todo, también en el aspecto dimensional. Hay un entendimiento de la arquitectura desde la componente espacial y volumétrica, siendo la escala el elemento fundamental. El templete resume el momento de cierre de esta centuria (el quattrocento) y de apertura de otra nueva. Es un ensayo del proyecto de la nueva basílica de San Pedro.
San Pedro
La basílica de San Pedro se había construido en el año 335, siendo esta una basílica paleocristiana, por ello ya en el Renacimiento la Iglesia quería transformarla. Bramante se acomoda a estos cimientos anteriores. La planta de la basílica es centralizada, de planta de cruz griega, coronada por una cúpula con un tambor, con cuatro torres en los extremos y cuatro cúpulas menores. Además, se genera un deambulatorio alrededor del espacio.
El Manierismo: Revisión y Difusión. Miguel Ángel Buonarrotti y la “terza maniera”
Muchos artistas salen de Roma y se extienden por el territorio, hay un periodo de huída hasta el siglo XVII.
Esta situación trastoca de alguna forma la manera de trabajar. Así con Bramante se empieza y se termina el Renacimiento Clásico. Ahora el orden artístico cambia hacia el manierismo.
Giulio Romano
Nace en 1494 y muere en 1556. Esta nueva corriente es diferente del clasicismo que supone seguir unas reglas compositivas, que tanto los artistas como los mecenas conocen.
Palacio del Te
Es una villa suburbana que se construye entre 1524 y 1534, donde los Gonzaga realizaban sus fiestas y donde estaban las caballerizas. En él las fachadas son prácticamente iguales, sin definir la entrada. Hay una voluntad por romper la fachada principal y el eje de entrada que definía la arquitectura clásica. El palacio tiene jardines, caballerizas y estancias. En el patio principal se conceden muchas licencias: triglifos descolgados, almohadillado con sillares unos devastados y otros lisos, los frontones se rompen, ventanas que no existen… En la fachada al patio a priori da la idea de fachada modulada y simétrica, sin embargo, tiene muchas irregularidades.
Miguel Ángel
Nace en el año 1475 y muere en 1564. Vive el manierismo como una crisis existencial, habla del cuerpo como la cárcel del alma.
Biblioteca Laurenciana
Este proyecto estaba concebido en tres estancias diferenciadas: el vestíbulo, la sala de lectura y el depósito de libros raros; esta última no se llegó a realizar. Para él la biblioteca es el templo del saber, por tanto, el acceso a la sabiduría no está desligado del esfuerzo personal. Esta idea la traslada a Otro de los temas que plantea es el diálogo entre el muro y la columna (dibujo), en él parece que la pared oprime el espacio, y que las columnas están atrapadas. Dando énfasis a las esquinas en las que parece recaer toda la tensión formal. Abre falsos huecos en las paredes, en los que las pilastras están deformadas (se va ensanchando la parte superior). Hay una alternancia entre frontis triangulares y curvos. Además, tiene un pódium que se mete hacia dentro.
En cuanto a la sala de lectura es un ámbito en apariencia más relajado. Hay un pasillo central con dos filas de bancos a los lados y luces en cada lateral del muro. Pero bajo la aparente calma es un espacio tensado, en movimiento, que incita a su recorrido.