Arquitectura Renacentista Española: Estilos Clave y Obras Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Arquitectura del Renacimiento en España: Estilos y Obras Emblemáticas

El Renacimiento en la arquitectura española se manifestó a través de diversos estilos, cada uno con características distintivas que reflejaban la evolución artística y las influencias de la época. A continuación, se detallan los principales:

Estilo Plateresco

Es un estilo ornamental con profusión decorativa que combina elementos italianos e hispanos. Cubre las superficies de los edificios hasta desdibujar las líneas originales. La decoración se desborda, tomando ejemplo del árabe, el mudéjar y el gótico isabelino.

La obra más importante es la Fachada de la Universidad de Salamanca. Muy decorada, se divide en tres partes y presenta medallones, escudos, motivos heráldicos, remates en crestería y elementos ornamentales. Es de autor anónimo del siglo XVI, encargada por Juana I de Castilla. Es una fachada en piedra, lo cual moderniza el edificio anterior.

La estructura es simple, con dos puertas gemelas de arcos escarzanos y, encima, una superficie vertical limitada por dos pilastras. Además, está dividida en tres registros horizontales separados por líneas de imposta, rematado todo por una crestería. Los dos cuerpos inferiores se dividen en cuatro pilastras y el tercero se organiza en torno a un arco central y dos nichos a cada lado iguales.

La decoración es variada: destaca el tondo del primer cuerpo con el retrato de los Reyes Católicos, los escudos con sus armas y las de Carlos V. En el tercero, en los nichos, en el de la derecha se encuentra Venus y en el otro Hércules. También hay motivos religiosos con la imagen del Papa rodeado de obispos, y elementos italianos como veneras, máscaras o medallones.

En esta fachada se aprecia el horror vacui, con decoración extendida por toda la fachada, y un contraste entre las líneas rectas de las pilastras o escudos y las líneas curvas de los arcos. Además, esa decoración va aumentando del cuerpo inferior, de bajorrelieve, al superior, de mediorrelieve. Y está organizada en torno a un eje axial donde están los elementos más importantes como el Papa, los escudos y el retrato de los Reyes.

Estilo Purista

Adopta las formas clásicas del Renacimiento italiano, donde se imponen los arcos de medio punto y se da un aspecto más armónico y sereno con espacios claros y con ordenación de líneas, sin tanta decoración que solo cubre puertas y ventanas.

Destaca el Palacio de Carlos V, ubicado en la Alhambra de Granada y obra de Machueca. Este ideó un plano basado en el cuadrado y el círculo, lo cual genera una distribución armoniosa de las fuerzas, reflejo de la armonía universal.

La función es la exaltación del monarca, que se manifiesta en la planta, correspondiéndose el círculo con el macrocosmos y el cuadrado con la inmensidad abarcada por los cuatro puntos cardinales. Desde el patio hay una buena visibilidad de todos los puntos.

El piso inferior es de orden dórico y el superior, jónico. En la fachada, el primer piso es de sillería almohadillada con ventanas cuadradas y circulares, y el superior, sin almohadillar, con pilastras que encuadran los vanos adintelados y los óculos que se les superponen. Todo está rematado por una gran cornisa.

La decoración tiene como fin exaltar y glorificar al monarca, destacando los relieves en la fachada que muestran sus victorias.

Estilo Herreriano

Destaca la obra de El Escorial. Al mando de Juan Herrera, fue mandado construir por Felipe II en la Sierra del Guadarrama, utilizando piedra gris.

Longitudinalmente, se divide en tres tramos: el central es el eje que, junto a la Basílica, ordena, y luego el Patio de los Reyes con dos tramos laterales.

Transversalmente, se divide en dos mitades: una que se ordena alrededor del templo, el palacio, y otra que se ordena alrededor del Patio de los Reyes, que es el Monasterio.

El plano es una cuadrícula, que es símbolo del martirio de San Lorenzo.

El edificio en alzado es una mole uniforme donde predominan los elementos constructivos y las formas geométricas simples y la horizontalidad frente a las líneas rectas. Tiene torres en las esquinas y la basílica es de cruz griega con cúpula.

Tiene proporciones típicas del Renacimiento con repetición de elementos que impide que se tenga conciencia de edificio. Además, sirve para la exaltación del poder y para expresar unos

Entradas relacionadas: