Arquitectura Renacentista en España: Plateresco, Purismo y Herreriano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Arquitectura Española del Renacimiento: Plateresco, Purismo y Estilo Herreriano
El Renacimiento llega a España en el siglo XVI. En un principio, se limita al aspecto exterior y a los elementos decorativos, especialmente los procedentes del norte de Italia (grutescos, decoración "a candelieri", trofeos, etc.).
El Plateresco (Primer tercio del siglo XVI)
- El arco más utilizado es el de medio punto. En las enjutas de los arcos, se suelen emplear medallones con cabezas clásicas o de fantasía.
- Las bóvedas de crucería con claves muy decoradas.
- Los motivos decorativos son quattrocentistas: paramentos almohadillados, columnas abalaustradas con capiteles corintios o compuestos, pilastras recubiertas de menuda decoración de grutescos y "a candelieri", se rematan al exterior los edificios con cresterías.
- La decoración es muy abundante y se concentra en puntos concretos. Las estructuras y proporciones siguen siendo góticas con una decoración añadida que presenta cierta novedad.
Obras platerescas
La ciudad castellana de Salamanca es la más rica en monumentos platerescos. La decoración menuda y rica de sus fachadas se ve resaltada por la calidad de la piedra propia de la zona.
- La Casa de las Conchas (Salamanca).
- Portada de la Universidad (Salamanca).
- Convento de San Esteban (Salamanca). Obra del arquitecto Juan de Álava.
El Purismo (Segundo tercio del siglo XVI)
Los arquitectos adoptan los elementos bramantescos de principios del Cinquecento italiano. La arquitectura va evolucionando, simplificando la carga decorativa. Los arquitectos se preocupan de los problemas arquitectónicos, de las estructuras y de las proporciones.
- Se utilizan bóvedas propiamente renacentistas. Las más utilizadas son la bóveda de cañón con casetones, la cúpula y la bóveda vaída.
- Se utiliza el arco de medio punto.
- La decoración en las fachadas aumenta su volumen y disminuye su extensión.
- El efecto general de los edificios es de severa monumentalidad, sencillez y equilibrio.
Arquitectos y Obras del Purismo
Rodrigo Gil de Hontañón (Escuela castellana)
Trabajó principalmente en Salamanca.
- Palacio de Monterrey (Salamanca).
- Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.
Alonso de Covarrubias (Escuela castellana)
Empezó en el Plateresco, aunque evoluciona. Realizó su labor principalmente en Toledo.
- Puerta Nueva de Bisagra (Toledo).
- Hospital Tavera (o de Afuera) (Toledo).
Diego de Siloé (Escuela andaluza)
Hijo de Gil de Siloé, nació en Burgos, pero se traslada a Granada.
- La Catedral de Granada.
Pedro Machuca (Escuela andaluza)
Este arquitecto y pintor, se formó en Italia. Trabajó fundamentalmente en Granada.
- Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.
Estilo Herreriano (Último tercio del siglo XVI)
Coincide con el reinado de Felipe II.
Las características principales son:
- La rigidez geométrica.
- Las cubiertas son de madera recubiertas al exterior por pizarra.
- Desnudez decorativa.
- Se utilizan con toda propiedad los elementos clásicos.
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Una de las mejores construcciones de nuestra historia del arte. Su construcción fue ordenada por el rey Felipe II en 1563 para conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín.
Felipe II encarga el proyecto a Juan Bautista de Toledo, quien muere en 1567 cuando la obra está apenas comenzada. Felipe II elige a Juan de Herrera.
La planta, de forma rectangular, con cuatro torres en los ángulos. En el centro, la iglesia, el palacio y al otro el monasterio. El edificio se organiza en torno a patios. La planta se encuentra organizada a base de módulos geométricamente perfectos, cuadrados o rectangulares.
- Al exterior, el edificio es tremendamente austero: La zona central, donde se encuentra la portada de entrada, se encuentra estructurada en dos cuerpos: un rectángulo inferior y un cuadrado superior rematado por un frontón. Las columnas tienen proporciones inmensas, se utiliza la superposición de órdenes.
- El patio de los Evangelistas tiene un templete central inspirado en San Pietro in Montorio de Bramante.
- El patio de los Reyes tiene estructura rectangular. En la parte frontal, la entrada de la basílica y un segundo cuerpo rectangular rematado por un frontón roto por arco de medio punto.
- La Basílica es de planta de cruz griega con una gran cúpula en el centro.
Además de El Escorial, Juan de Herrera realizará:
- La Catedral de Valladolid.