Arquitectura Renacentista en España: Del Gótico Isabelino al Clasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Contexto
En España, el Renacimiento y el Gótico son difíciles de diferenciar. La arquitectura gótica del siglo XV había evolucionado hacia una riqueza decorativa, combinándose con elementos mudéjares, dando lugar al Gótico Isabelino. Sin embargo, se van introduciendo formas renacentistas. Esta etapa de transición está protagonizada por la escuela de Toledo y la de Burgos.
El Plateresco
Se le denomina así por su decoración. Son frecuentes los muros almohadillados y las columnas corintias. Se caracteriza por elementos decorativos, medallones, figuras humanas y animales. Destacan:
- Colegio de Santa Cruz de Valladolid: Incorpora el almohadillado de origen italiano.
- La puerta de las Pellejerías de la Catedral de Burgos: Una obra de Colonia, que sitúa esta portada en un brazo del crucero. Destaca su gran ornamentación de las jambas, pilastras y frisos. Tiene escudos que recuerdan al gótico isabelino.
- La Escalera Dorada de la catedral de Burgos: Inspirada en un dibujo de Bramante, con mucha decoración.
La ciudad del plateresco es Salamanca. Destaca la Fachada de la Universidad de Salamanca, esculpida durante el reinado de Carlos V. Tiene una iconografía humanista. Destaca un medallón de los Reyes Católicos y su riqueza decorativa.
El Clasicismo
Corresponde al reinado de Carlos V, introduciendo las formas italianas. El arte se libera de su excesiva ornamentación y da mayor atención a los problemas arquitectónicos de las estructuras y las proporciones. Las cúpulas y las bóvedas de cañón son con simples casetones. Se valora el espacio liso y el arco es de medio punto.
Rodrigo Gil de Hontañón
La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares tiene 3 calles horizontales y 3 pisos en la portada, superponiendo los tres órdenes clásicos y un frontón triangular. La ornamentación se alterna con espacios murales. La galería superior tiene arcos de medio punto con columnas adosadas. Destaca el Palacio Monterrey en Salamanca.
Alfonso de Covarrubias
Desarrolla gran parte de su obra en Toledo. Autor de la Fachada de la Catedral de Toledo, evoluciona a formas clásicas y severas.
Pedro Machuca
Destaca el Palacio de Carlos V en la Alhambra. Tiene planta cuadrangular, un patio circular interior dividido en dos niveles en los que se superponen columnas toscanas y corintias. Los dos pisos se separan por un entablamento con un friso con triglifos y metopas. La fachada es manierista, compleja, irregular y de gran ornamentación.
Diego Siloé
Trabaja en la construcción de la Catedral de Granada. Carlos V decide situar su mausoleo en la catedral, lo que hizo que el arquitecto convirtiera la cabecera en un espacio circular con ideas renacentistas. Creó una iglesia de planta mixta con cuerpo basilical de 5 naves.