Arquitectura Renacentista: Diseño y Evolución de Espacios para el Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Biblioteca: Un Nuevo Paradigma Arquitectónico en el Renacimiento

La sala principal se caracteriza por su planta rectangular, dividida en tres naves mediante columnas de fuste liso. Estas columnas presentan capiteles jónicos, demostrando una notable libertad interpretativa del mundo griego, y se rematan con arcos de medio punto.

Elección del Estilo Jónico

Se optó por el estilo jónico, valorado por su limpieza y claridad, para reflejar la esencia de la biblioteca como un espacio de conocimiento. Un estilo corintio o compuesto, con su profusa decoración, habría resultado recargado, mientras que el dórico o el toscano habrían pecado por un exceso de simplicidad. Los capiteles, en particular, fueron ejecutados con gran esmero y delicadeza.

Estructura de las Bóvedas y Luminosidad

La nave central está cubierta por una bóveda de medio cañón. En las naves laterales, se emplean bóvedas de aristas que descansan sobre ménsulas. Para lograr un espacio diáfano y despejado, se prescindió de nervios de refuerzo. La presencia de ventanas en los muros contribuye significativamente a la luminosidad del interior de la biblioteca.

Pionera de la Biblioteca Moderna

Este edificio representa la primera biblioteca de la época moderna, estableciendo un nuevo tipo de edificio: la biblioteca concebida como una estructura específica. Su impacto fue inmediato, atrayendo la atención por ser un espacio coherente, limpio y luminoso, cualidades ideales para el estudio y la reflexión. Por ello, se emplearon la menor cantidad de elementos arquitectónicos posible.

Precedentes e Influencias

Se menciona que en este espacio pudo haber trabajado un artista en 1444. Algunos expertos señalan como precedente el dormitorio de los dominicos en Santa María Novella (1338-1340), aunque sus bóvedas recargadas y pilares poligonales no eran ideales para una biblioteca.

Otras Influencias Arquitectónicas:
  • Biblioteca de Cesena, obra de Mateo Nuti (1447-1450), construida para el convento de los franciscanos, con columnas clásicas estriadas.
  • Biblioteca del Convento de los Dominicos de Bolonia (1466), una imitación de la biblioteca de San Marcos.

La Puerta Norte del Baptisterio de Florencia (1403-1424)

El Contrato y el Proceso Creativo de Ghiberti

En 1402, Lorenzo Ghiberti firmó el contrato con los Mercanti de Calimara para la realización de la puerta, tras ganar un concurso. En 1403, al constatar retrasos, se le exigió exclusividad en su trabajo. Ghiberti elaboró los modelos en cera para su posterior fundición en bronce, cuadro por cuadro. Tras la fundición de los relieves, los retocaba con cincel y los pulía, un proceso que le llevó varios años.

Colocación y Restricciones

La puerta fue colocada en abril de 1424. Solo en 1413 se le permitió aceptar encargos adicionales, como el de Ospedale degli Innocenti y otros.

Evolución Estilística de Ghiberti

En su primera puerta, Ghiberti se alinea con el Gótico Internacional. Se especula que, de no haber coincidido con Brunelleschi y Donatello, su obra habría alcanzado mayor reconocimiento, dado que el estilo gótico internacional representaba una vía sin futuro. En su segunda obra, la famosa Puerta del Paraíso, aún se percibe una marcada tendencia hacia el Gótico Internacional.

Análisis Temático y Estructural

Krautheimer explica en una de sus obras el motivo del cambio temático en las puertas, transitando del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento.

La estructura de la puerta de Ghiberti es similar a la anterior de Andrea Pisano (1330-1338):

  • Presenta 28 recuadros que narran eventos desde la Anunciación hasta la venida del Espíritu Santo, abarcando prácticamente todo el Nuevo Testamento.

La evolución de Ghiberti es evidente en su obra: las escenas superiores muestran una mejor ocupación del espacio, con fondos lisos y relieves que parecen cortados y pegados. A medida que avanza, sus escenas ganan en naturalismo. Ghiberti aprovecha al máximo el espacio delimitado por los marcos lobulados y apuntados, buscando una composición que no siempre es naturalista, llegando a utilizar un lóbulo para ubicar una figura. Estos marcos, de lóbulos y puntas, son absolutamente góticos.

Entradas relacionadas: