Arquitectura Renacentista y sus Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Módulo:
Forma geométrica, generalmente un cuadrado o un círculo cuyas dimensiones se toman como base para la construcción del resto del edificio, ya sea multiplicándolas o dividiéndolas. Fue muy usada en el Renacimiento, sobre todo en el Quattrocento. Ejemplo: Basílica de San Lorenzo de Brunelleschi
Grutesco:
Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca
Decoración a candelieri:
Es la típica decoración vegetal en donde se muestran hojas de acanto, cintas, ovas, zarcillos, roleos de curvas y contracurvas, que se aplica principalmente en un sutil relieve dentro de las pilastras o columnas y es empleado también dentro de las capillas de iglesias y catedrales
Almohadillado:
Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Ejemplo: Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada
Aletón:
Elemento de la fachada, habitualmente con forma de volutas, que une dos pisos de distinta altura y anchura disimulando el desnivel
Orden gigante:
Orden arquitectónico que emplea columnas o pilastras clásicas de grandes dimensiones que se extienden a través de varios niveles
Sfumato:
Se trata de un artificio pictórico que consiste en prescindir de la línea, del dibujo, de los contornos netos y precisos del Quattrocento y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera, el paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático. Ejemplo: La Gioconda de Leonardo da Vinci
Terribilitá:
Término que se usó para definir el estilo grandioso y de fuerza potente que demostraba dicho artista, sobre todo en sus esculturas, con un vigor y una mirada terrible llena de ira
Non finito:
Es una expresión italiana, traducible literalmente por 'no acabado', que se aplica en contextos artísticos a las obras a las que se atribuye un valor estético precisamente por su imperfección o falta de acabado (sea un rasgo de estilo voluntariamente escogido por el autor o resultado del azar, por el momento en que se vio forzado a dejar su trabajo)
Medallón (tondo):
Obra pictórica o escultórica con forma circular. También se denomina medallón al tondo escultórico, el cual es característico del arte del Quattrocento gracias a Brunelleschi
Estofado:
El estofado es una técnica en madera policromada. El material principal es el pan de oro (también pan de plata o de cobre), unas láminas del metal que imprimen esta tonalidad sobre las superficies en las que se aplica
Encarnado:
Color que intenta imitar el color de la piel humana, sus tonalidades permiten determinar la época o la escuela pictórica
Crestería:
Adornos calados con aspecto de filigrana vegetal y geométrica o cuajados de elementos simbólicos y grutescos que, reiterados en serie, coronan un edificio, la sillería de un coro, un sitial, una reja, un mueble
Renacimiento:
Movimiento artístico surgido a finales del s.XIV en Italia que se extendió durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento), cuando se extendió por Europa. Se caracterizó por una recuperación de la Antigüedad clásica, lo que se tradujo en una preocupación por las proporciones en arquitectura, por la búsqueda de la belleza ideal en escultura y el desarrollo de la perspectiva en pintura. Artistas destacados fueron Donatello, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael
Manierismo:
Estilo artístico que surgió a finales de los años 20 del s.XVI en Italia y supuso una evolución del Renacimiento al Barroco. En arquitectura se caracterizó por la combinación no normativa de las formas clásicas; en escultura por la aplicación de composiciones que rompen la serenidad clásica y en pintura por el alargamiento de las figuras, las perspectivas insólitas y la representación de formas artificiosas. Destaca Miguel Ángel, Giambologna y los pintores de la Escuela de Venecia
Plateresco:
Estilo decorativo de fachadas que se desarrolló en España sobre todo durante el primer tercio del siglo. XVI, que combinaba formas de estilo gótico como la decoración heráldica, cresterías y pináculos con otros renacentistas como medallones, columnas abalaustradas o decoración con grutescos y a candelieri. Suponía una decoración muy recargada y minuciosa aplicada a fachadas estandarte. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca