Arquitectura Religiosa del Siglo XVI en Nueva España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Arquitectura Religiosa en Nueva España (Siglo XVI)

El reordenamiento de las congregaciones estuvo marcado por la yuxtaposición del patrocinio de un santo al nombre indígena del pueblo, convirtiéndose en patrono de la comunidad.

El Rol de los Primeros Misioneros

Debemos tener presente que los primeros misioneros no fueron ni arquitectos ni ingenieros; sin embargo, con sus escasos conocimientos, la necesidad los llevó a dirigir grandes edificaciones.

Tipos de Edificaciones Religiosas

Las Basílicas

Al iniciar la construcción de las iglesias, se recurre al procedimiento que habían usado los cristianos primitivos: la basílica. Además, los improvisados arquitectos recordaban sin duda las numerosas iglesias de planta basilical de Andalucía.

La basílica presentaba grandes ventajas; por una parte, su facilidad de construcción, pues abundando la madera, era fácil tender techos de viga y armaduras sobre las naves; los obreros eran muy numerosos también.

De las basílicas que se edificaron en este tiempo, se conservan noticias, en primer lugar, de la vieja catedral de México, terminada antes de 1532 y que ocuparon los franciscanos antes de edificar su propia sede. Se sabe que las tres órdenes monásticas de México usaron de igual forma la planta basilical:

  • Los franciscanos arribaron en 1523.
  • Los dominicos (I domini cani) en 1526 y se establecieron hasta 1534.
  • Los agustinos en 1533.

Un ejemplo relevante de basílica es la de Cuilapan en Oaxaca, actualmente en ruinas.

En un principio, los indios se mostraban reacios a aceptar la religión católica. Hacia 1526, en el valle de México, habrían de convencerse de que los frailes representaban la única protección contra los encomenderos. Entonces se entregaron fervientes a la nueva religión.

Las Capillas Abiertas

La conversión de los indios hizo crecer la cantidad de fieles que las iglesias, por amplias que fuesen, resultaban insuficientes para contener la muchedumbre. Entonces los frailes recurrieron a las capillas abiertas o de Indios.

Una aportación arquitectónica novohispana.

Las capillas abiertas representan quizás la única analogía entre el templo cristiano y el teocalli indígena; en ambos, la religión se practica al aire libre; los sacerdotes son los únicos que ocupan el espacio cubierto y los fieles se encuentran en el gran patio cercado, como en los adoratorios indígenas.

La capilla abierta constituye el tipo más original de arquitectura religiosa de la época colonial.

Tipos de Capillas Abiertas

Son básicamente tres tipos de capillas abiertas.

El tipo uno consiste en un presbiterio que se abre por un solo lado visible desde el atrio; se construyeron en planta alta y en planta baja.

Las más notables son:

  • La del convento agustiniano de Actopan, Hgo.
  • La de Coixtlahuaca en la Mixteca Alta, notable por los ornamentos renacentistas.
  • La de Tlahuelilpan, Hgo.
  • La de Yautepec.

Entradas relacionadas: