Arquitectura Racional y Formalismo: La Tendenza y la Experimentación de los Five Architects

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Contexto y Contraste Material

El remate amasandardo con mortero gris (sin plomo) contrasta con el revestimiento continuo, carente de atributos de color o textura. El excelente Rossi, teórico que resuelve el problema en sus primeras obras, se convierte al final en un Rossi que, en el fondo, es uno de los múltiples «rossianos» que invadieron con una lectura inmediata de gestos e imitación de formas.

Giorgio Grassi y el Movimiento La Tendenza

GRASSI, Giorgio, contemporáneo de Rossi, escribió en 1967 la obra Construcción lógica de la arquitectura y en 1970, La arquitectura como escrito y otros oficios. En este último texto, hace mención al carácter de oficio que tiene el arquitecto, vinculado al conocimiento que defendía Rossi.

Todos estos autores se presentaron con sus obras a la Exposición Internacional Triennale de Milán de 1973, autodefiniéndose como Architettura Razionale. Se presentaron, a su vez, como un grupo de Tendencia, hasta tal punto que todos estos arquitectos, capitaneados por Rossi y Grassi, se conocerán como La Tendenza.

La Tendenza es el grupo de arquitectos que defiende la arquitectura racional y la recuperación de la disciplina, con seguidores en diferentes países como Inglaterra y España (sobre todo en País Vasco, Cataluña y Galicia). Su obra más conocida es la Casa de los estudiantes de la Universidad de Chieti (Chieti, 1976).

Five Architects: El Formalismo Radical

El grupo FIVE ARCHITECTS se presentó como tal en una exposición en el MOMA en 1967. Posteriormente, publicaron en 1972 el libro 5 arquitectos. Aunque no trabajaron juntos de forma continua, por lo que no pueden ser considerados un grupo permanente, sí constituyeron una asociación temporal para realizar la exposición.

Los cinco defendieron en un momento determinado una arquitectura que los unificaba: la primacía de la forma. Defienden que por encima de cualquier otro atributo está la forma, siendo lo único que interesa la manipulación de esta. Esto implica que los usos, los materiales y el lugar son prescindibles.

Arquitecturas Atópicas y Experimentación Formal

Hablaremos de arquitecturas atópicas, no utópicas. No es que valgan para cualquier lugar, sino que el lugar no interesa. Para algunos, el proceso de manipulación de la forma es más importante que el resultado final.

Defenderán una mirada hacia atrás en la historia, concretamente a las vanguardias figurativas y arquitectónicas de los años 20. No todas las vanguardias, sino aquellas que se entendían como las que experimentaron en su momento con la forma arquitectónica.

Influencias Específicas dentro de los Five Architects

Esa mirada atrás no es homogénea:

  • Eisenman seguirá a Terragni.
  • Hejduk se centrará en las influencias de los arquitectos neoplásticos.
  • Gwathmey, Meier y Graves se influenciarán por el purismo de Le Corbusier (LC). Por eso, sus arquitecturas serán blancas, ya que en la pureza de lo blanco es donde se evidencia la forma.

Interesará su sintaxis, sus reglas de combinación, las adiciones, sustracciones, yuxtaposiciones e interpretaciones. Ellos las utilizarán como mecanismo de experimentación de lo único que importa en la arquitectura: la forma. Defenderán la experimentación formal de la arquitectura. Al final, habrá unas materializaciones vinculadas a unos usos concretos, pero esos usos no son más que la suerte de que sus clientes les permiten esa experimentación.

Peter Eisenman: Teoría y Casas Experimentales

PETER EISSENMANN (1932) es el más radical. Fue director de la revista Opositions, actuando como agitador y propulsor cultural desde ese tiempo. Aunque no ha construido mucho, su labor como teórico es fundamental.

Realiza diez casas experimentales, representadas en axonométrica, lo que permite el reconocimiento de la interpretación espacial en la que todo lo que hay allí es experimentación formal. Después, cada uno de esos elementos geométricos volumétricos se transformarán en elementos constructivos.

Las Casas Experimentales de Eisenman

En la Casa I y en la Casa II utiliza una matriz geométrica. La Casa III introduce una doble matriz geométrica con una variación angular (45º), sin perder el volumen inicial de partida. El resultado son transformaciones geométricas a partir de un cubo, caracterizadas por la forma que lo constituye. En la Casa VI sí que hay un cambio, con despieces de materiales en el cerramiento. De nuevo, es una arquitectura blanca en la que la forma es autosuficiente en sí misma y es lo fundamental.

Entradas relacionadas: