La Arquitectura de las Pirámides de Giza y su Influencia en el Arte Clásico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,99 KB
Pirámides de Giza
Las pirámides de Giza constan de un triángulo de tres pirámides: Jufu (Kops), Jafra (Kfrn) y Menkaura (Mikrinos). La más grande de las tres, la pirámide de 147 m de altura y base cuadrada de 230 m de lado, tiene cada lado perfectamente orientado a un punto cardinal. Sus caras están revestidas con caliza de Tura, perfectamente lisa, y la cúspide se coronaba con una funda de oro. La entrada está en el lado norte a 16 m de altura y desplazada del centro 8 m. Desde ahí parte un corredor descendente para acceder a la primera cámara funeraria, que fue despojada, y detrás se colocará la segunda. Sin embargo, se decidió trasladar la cámara al núcleo de la primera. Se tuvo que perforar y crear un corredor ascendente para la construcción de la tercera cámara. Al término de este corredor se encuentra la gran galería, que logra separar el corredor ascendente y dejar taponada la cámara funeraria. Sus paredes suben hasta 7 hiladas cada una y sobresalen sobre el plano de la inferior para formar una falsa bóveda cerrada por losas, planas y horizontales. En la tercera cámara (la del rey) se sitúa el sarcófago y parte de ella tiene dos conductos de ventilación que, si se proyectan, cada uno con la constelación se encuentra con la constelación de Isis (madre de los dioses) y Osiris (padre de los dioses), y de esta forma “nace” Jufu. Las leyes que rigen las composiciones de esta pirámide según la filosofía antigua, cada forma geométrica tiene un significado: cuadrado, el microcosmos (tierra); triángulo, la manera de llegar a Dios, transición entre cuadrado y círculo; círculo, el macrocosmos (Dios). El perímetro de la base se corresponde con la longitud de un círculo que tiene como radio la altura de la pirámide. El templo funerario y la pirámide están envueltos por un muro junto con otras pirámides menores. Todo esto forma el recinto de la necrópolis, con sucesión de mastabas perfectamente ordenadas en calles.
La Arquitectura del Emperador Adriano
Adriano (76-138 d.C.) nació en España. Fue nombrado emperador de Roma en 117, sucediendo a su tío Trajano, a quien caía en gracia. Tenía voluntad por preservar la “pax romana” con renuncia a nuevas conquistas, reforzó las fronteras con fortificaciones como la Muralla de Adriano en Gran Bretaña y el Limes en Germania. Siendo un buen conocedor del arte, decretó la construcción de algunos edificios diseñados por él mismo, muy especialmente el Panteón romano, una notoria e innovadora construcción rematada en una cúpula hemisférica de 43.2 m de diámetro con un óculo central de 8.23 m de diámetro. Su amor por la cultura e historia griega alcanzó a Grecia, su provincia favorita, incluso devolviendo a Atenas parte de su gloria (la tradición griega facilitaba a Adriano un modelo para sus inclinaciones sexuales, aunque también se acostó con mujeres). No era muy popular en la metrópoli, y cuando volvió a Roma se instaló en las afueras en la Villa Adriana: un conjunto de ensueños arquitectónicos que evocaba la reminiscencia de sus viajes. La Villa Adriana era un complejo de más de 30 edificios en una extensión de alrededor de 1 km. La villa fue el más grande ejemplo romano de un jardín tipo alejandrino, recreando un paisaje sagrado. La villa es como una pequeña ciudad, reúne distintas construcciones que representan diferentes lugares y monumentos del mundo romano. Por ello muestra ecos de diferentes órdenes arquitectónicos, en su mayor parte griegos y egipcios. La estructura interesante en la villa es el llamado Teatro Marítimo, que consiste en un pórtico redondo con una bóveda sostenida por pilares. Dentro del pórtico hay una piscina en forma de anillo con una isla central. En la antigüedad, la isla estaba conectada con el pórtico por dos puentes levadizos. En la isla hay una pequeña villa romana completa, mostrando estilo jónico clásico. La zona fue usada probablemente por el emperador como un retiro.
Papel de la Columna en la Arquitectura Romana
El arco y su contribución al desarrollo del arte clásico, el diseño del espacio interior en la arquitectura romana. El arco posibilita grandes espacios interiores y se usa en las nuevas estructuras de diseño ornamental, con una resolución de forma monolítica. Antes de los romanos, los egipcios experimentaban con arcos primitivos, los griegos experimentaban con el y con el hormigón, y los etruscos construían formas abovedadas simples. Se utiliza en Roma el parastade, que es la combinación de media columna con pilar. El sistema estructural que utilizan es capaz de sostener enormes cargas y también para descargar el dintel (envía carga a muros de alrededor). Una revolución es que se amplía la longitud a salvar con el dintel, que no había mayores de 6 m, y con el arco se puede llegar hasta 15 m. La columna se presenta en tres órdenes: dórico, jónico y corintio, más dos variaciones: toscano y compuesto. Aparece como nuevo elemento liberante, sustenta la carga del arquitrabe. En Egipto y Grecia tiene un papel importante, pero no transmitía fuerzas horizontales. La columna en Roma resuelve problemas como en el cruce de dos bóvedas, dando lugar a una bóveda de aristas, que concentran sus cargas en la esquina, recogidas por la columna. A veces la columna solo tiene papel decorativo: en teatros, columna delante de pilar (parastade). La cúpula: los romanos la prefieren por su perfección totalmente redondeada y se construye en anillos completos. Bóveda: modificación que no solo sirve para sostener algo, sino también como techo, aparece la bóveda de cañón y la de crucería. Hormigón: sin él no es posible construir grandes e impresionantes obras arquitectónicas. Se compone con mezcla de cemento y aglomerado y se usa puzolana, que producía un mortero con tremenda fuerza.
Definición Subjetiva de Arquitectura
La arquitectura es un conjunto de formas y volúmenes. Vitruvio: la arquitectura es el arte de construir, porque es lo suficientemente amplia para albergar todas las connotaciones que queramos añadir, arte y técnica. El arte antes se consideraba aquello que gustaba a la mayoría, tenía que ser reconocible, de buen gusto y que se acerque a la naturaleza (realidad). Podemos definir arquitectura de muchas maneras: la arquitectura en sentido general es el arte y técnica de proyectar y construir edificios y otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. Así, para los antiguos griegos, el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras. También se puede definir como el conjunto o perspectiva que presenta un edificio. Algunos la definen como el arte de construir y otros le agregan según los principios de lo bello. Se ha entendido de varias maneras la definición. La voz arquitectura abarca también el concepto puramente material de la construcción, aplicable a todos los órdenes de la economía moderna.
La Mezquita Musulmana: Clasificación y Tipología
La mezquita se considera el lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Las primeras mezquitas surgen en el Imperio Bizantino. Tienen un espacio cubierto (oratorio) y un espacio descubierto (patio). La parte del oratorio tiene un muro frente a la entrada (muro qibla) en dirección a La Meca. En esta parte no hay muebles ni se puede acceder con calzado. En el centro del muro qibla se encuentra el mihrab, formado por un nicho más decorado que el resto. Los elementos comunes de todas las mezquitas son:
- Minarete: torre alta y esbelta situada en la esquina de la estructura.
- Cúpula: sello característico donde normalmente se encuentra la oración.
- Patios: suele haber fuente de abluciones (para purificarse).
Tipos de Mezquitas
- Primitivas mezquitas abasíes: mezquita en forma de “T” y mezquita cúpula central de Anatolia.
- Mezquitas de estilo arábigo o mezquitas hipóstila: es el modelo más antiguo (OMEYA) y es también conocida como naves y omeyas. Las naves son paralelas o perpendiculares al muro qibla. La planta es cuadrada o rectangular con un patio cerrado y una planta de oración cubierta. La mayoría tiene numerosas columnas y soportes.
- Mezquitas de Cúpula Central: introducida por una cúpula central centrada en la sala de oración y muy influida por la arquitectura bizantina (Santa Sofía).
- Las mezquitas con imán: espacios cubiertos por bóvedas e imanes. Espacios abovedados se abren hacia fuera en uno de sus extremos. Uno o más imanes miran hacia el patio central que se usa como sala de oración.
Mezquita de Naves u Omeyas: Análisis
Es una tipología de espacio abierto al oratorio de una mezquita. Son naves de herencia de antiguas basílicas cristianas paralelas o perpendiculares al muro de la qibla. Ejemplos: Aljama Omeya, Aljama Damasco y Mezquita de Córdoba.
Análisis Tipológico
En las mezquitas de naves u omeyas, se utiliza por primera vez minarete y nicho que marca la qibla. Disposición de tres naves cubiertas y paralelas al muro qibla y con un gran patio porticado exterior que sirve como modelo a posteriores construcciones.
Características:
- Reutiliza materiales, sobre todo romanos.
- Recuerda basílica católica.
- Utiliza piedra como material de construcción.
- Tiene cuatro puertas, cúpula y tres minaretes (estilo desigual).
- Decoradas con mosaicos coloridos y paredes que representan el Edén.
- Planta con disposición hipóstila.
Esta tipología consiste en aljamas (única mezquita de la ciudad): rectángulos orientados a La Meca con patio orientado hacia la zona opuesta y con una torre en él. Las zonas cubiertas tienen muchos subtipos:
- Número y orientación de las naves perimetrales del patio.
- Nave central.
- Número de naves.