Arquitectura y Pintura Románica: Elementos Clave y Significado Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Arquitectura Románica: Estructura y Elementos Clave

La apertura de grandes vanos explica una característica propia de la arquitectura románica: el predominio del macizo sobre el vano. Esto, a su vez, obligaba a la necesaria animación de las paredes externas con elementos como arquillos ciegos y molduras. Con el tiempo, la aparición de tribunas en la nave central contribuyó a complementar el sistema de soportes. La cubrición de estas tribunas por medio de medias bóvedas de cañón permitió que estas actuaran como arcos que trasladaban el peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la función de los arbotantes del periodo gótico.

En cuanto al sistema de soportes internos, que también contribuyó a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad fue la utilización del típico pilar románico: un núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosaban semicolumnas que recogían el peso de los arcos denominados:

  • Arcos fajones: Volteados en sentido transversal al eje de la nave, su función principal era reforzar las bóvedas.
  • Arcos formeros: Volteados en sentido longitudinal.

La evolución natural del pilar románico tendió a la complejidad, ya que al pilar cruciforme se añadieron en las esquinas cuartos de pilar adosados.

Elementos Arquitectónicos Distintivos

  • Cubiertas y Bóvedas

    En ocasiones, y sobre todo al principio, se empleó la techumbre de madera, por tradición y facilidad constructiva. Pero pronto las bóvedas de piedra se convirtieron en uno de los elementos consustanciales al estilo románico. El tipo de bóveda más empleado fue la bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, utilizada especialmente en las naves centrales. En las naves laterales, por el contrario, se empleó más frecuentemente la bóveda de arista. La evolución constructiva supuso la aparición de la bóveda de cañón apuntado, reforzada por arcos fajones igualmente apuntados. El cubrimiento de las iglesias de planta centralizada, así como de los cimborrios de otras muchas iglesias basilicales, se realizó por medio de cúpulas de arcos entrecruzados, de clara tradición musulmana.

  • Torres: Función y Simbolismo

    También la torre es un elemento consustancial al estilo románico. La torre es campanario, pero es también símbolo de vínculo entre los hombres y Dios, así como testimonio enhiesto del poder de la Iglesia. Suelen situarse flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en los extremos de los brazos del crucero o flanqueando el ábside. Sus formas pueden ser variadas: cuadradas (normalmente en las fachadas), octogonales o circulares. En general, las portadas, sobre todo las occidentales, reflejan en su estructura y disposición la propia organización del espacio interior del templo. Suelen tener formas abocinadas, lo mismo que las ventanas del edificio.

Pintura Románica: Expresión, Simbolismo y Didactismo

Las iglesias románicas configuraban un espacio interior mágico, que había de colmar todo el componente simbólico y espiritual del ser humano del medievo. Debía ilustrar, además, a ese hombre de la época sobre el contenido esencial de las Sagradas Escrituras, de una forma clara, contundente y expresiva, para que la imagen fuera el vehículo de transmisión intelectual, sustituyendo así a la palabra escrita, apenas accesible al vulgo. La expresión plástica, por todo ello, era esencial en esta época y, por lo que se refiere a los interiores de la iglesia, la pintura era la principal protagonista, pues unía a su valor simbólico y narrativo el efectismo del color.

El arte, por tanto, y más concretamente la pintura, en ningún caso pretendía reproducir un entorno real; todo lo contrario, lo que se perseguía era la restitución de un entorno ajeno al mundo cotidiano, lleno de mensajes que enlazaran al espectador con la divinidad. Por ello, en la pintura románica, prevalecía su valor expresivo, su valor simbólico y didáctico.

Entradas relacionadas: